domingo, 19 de mayo de 2024

PELETERIA RUBESCENS

Peleteria rubescens, agosto 2008. Fuente del Cascajo

Este moscón (11 mm. aproximadamente) es bastante común en Iberia. De la familia de los taquínidos (Tachinidae), se distribuye por toda la región paleártica, desde Portugal a Rusia y Mongolia. Sus larvas son endoparásitas de mariposas. Consumen a sus huéspedes atacando primero los órganos no vitales hasta la fase de pupa en que acaban con él. 

Peleteria rubescens sobre Thapsia villosa, 16 mayo 2024

Sus antenas son negras con las características aristas que emergen del pedicelo. La cara es blanca y un tanto siniestra. Sus ojos son obscuros, el tórax gris con líneas negras discretas. También las cerdas son negras.



El abdomen de color naranja, más o manos claro o tirando a rojo, con una banda dorsal a veces interrumpida. 



Como otrosTachinidae, el macho corteja a la hembra, lo que implica a veces un canto producido por los balancines o halterios que les sirven para equilibrarse en vuelo.



Las hembras depositan sus huevos cerca o sobre sus huéspedes lepidóteros. Por su condición parasitaria son importantes para el control de plagas, puesto que limitan el número de orugas de mariposas y falenas.




lunes, 13 de mayo de 2024

MOSCAS SERPIENTE

 


No es fácil ver a estos supervivientes de las duras edades, ecatombes climáticas y glaciaciones superadas, en la huerta, el jardín, el olivar o el bosque, no son muy grandes, casi etéreos, los adultos duran poco y las larvas maduran escondidas entre cortezas de árboles. Se las llama impropiamente "moscas serpiente" por su característico protórax alargado, pero no son dípteros (moscas de dos alas), sino Raphidioptera, cuyo orden fue descrito y estudiado por el entomólogo español Longinos Navás Ferrer (1858-1938), jesuita y naturalista famoso que dio clase al futuro cineasta Luis Buñuel en el Colegio del Salvador de Zaragoza, al que consiguió interesar por los insectos.

Se ve claramente el ovopositor de esta hembra de Raphidioptera


El nombre "Raphidioptera" viene del griego rhaphê, costura y ptéron, ala, por la venación prominente y abigarrada de sus dos pares de alas transparentes. Pueden volar largo, pero lo suelen hacer en espacios cortos. Son depredadoras, aunque también pueden alimentarse de polen. Las hembras presentan un ovopositor largo en forma de espada.

Son consideradas fósiles vivientes porque se las ha registrado en ambarinas celdas del Pérmico y del Cretácico, en Iberia eran muy abundantes en este periodo y no parecen haber cambiado mucho desde entonces. Están relacionados con los neurópteros (crisopas, hormigas león...), pero forman un orden distinto. Sus antenas son cortas y filiformes, sus piezas bucales proyectadas hacia adelante y sus ojos compuestos, con ocelos arcaicos.

Esta se dio una vuelta en coche colándose por la ventanilla desde el olivar.
No pudimos retratarla bien, pero aceptó la invitación
y voló libre (finales de abril de 2024)

También las larvas son polífagas. Son insectos endopterigotos u holometábolos, es decir, con metamorfosis completa y complicada. No son presas fáciles, porque se muestran rápidas y ágiles huyendo, y activos depredadores diurnos. Las hembras depositan sus huevos en las cortezas de los árboles, prefieren alturas boscosas por lo que no es fácil observarlos. Hibernan como larva o pupa, nunca como imago. 


Raphidia notata hembra, 19 mayo 2008


Durante el cortejo las hembras se muestran agresivas y muerden al macho al que pueden incluso matar si no está listo o no capta el mensaje feromónico de la hembra, para hacerlo limpia sus antenas. De todas maneras, los machos no duran mucho después de la cópula. Los raphidiopterra o "moscas serpiente" se consideran beneficiosos para la agricultura por su condición de depredadores de otros artrópodos perniciosos.




lunes, 6 de mayo de 2024

CÓPULA EN VUELO

 

 Tandem reproductor de Sphaerophoria scripta, 4 mayo 2024

Los sírfidos me encantan. Hasta el nombre me gusta, con sus resonancias mitológicas. Se las llama popularmente "moscas de las flores", "moscas cernidoras" o "moscas cernícalo", porque son capaces de mantenerse suspendidas en el aire y de volar en todas direcciones inmóviles, con las dos alas invisibles, para nosotros, por la velocidad de colibrí con que las agitan.



La familia de los sírfidos (Syrphidae) son moscas (Diptera) de pequeño o mediano tamaño. Los adultos se alimentan de néctar y las larvas del género Sphaerophoria retratado aquí, de pulgones, polinizan pues y son buenos aliados del hortelano y del jardinero.



los sírfidos han evolucionado hacia formas aposemáticas, esto es, que imitan los colores de avispas y abejas para dar de lado a sus posibles depredadores. Se han descrito unas seis mil especies de sírfidos agrupados en tres subfamilias: Microdontinae, Syrphinae y Eristalinae. Algunas especies lucen iridiscencias metalizadas y en su abdomen manchas amarillas o naranjas.



Es el caso de Sphaerosphoria scripta: de sphaero (σφαῖρα, esfera) + phoria (φορία, sostener), en alusión a la protuberancia de los machos. Scripta deriva de la palabra latina scriptus (escrito, trazado, marcado). También se la conoce como "la mosca plumín", por el dibujo negro del abdomen.


Sólo me faltaba la observación que ilustra esta entrada, en secuencia temporal, para afianzar mi afecto y curiosidad por la familia de los sírfidos. ¡Porque son capaces de copular en vuelo!, como los vencejos. El macho sostiene primero a la hembra abrazándola, al final se agarran a un tallo y prosiguen la cópula de espaldas.