viernes, 30 de julio de 2021

HALICTIDAE


Mirada de Halictus 

Los halíctidos son una de las siete familias de abejas ibéricas (Apoidea), con tres géneros: Halictus, Lasioglossum y Sphecodes, y unas 250 especies, entre las cuales las hay solitarias, eusociales y cleptoparásitas (Sphecodes).


Sphecodes sp. 7 abril 2010, abeja cleptoparásita

La familia Halictidae es cosmopolita, vive en todos los continentes, excepto en la Antártida. Incluye más de 2.400 especies, 830 eusociales.


Hembra diminuta de Seladonia sp. (subgénero de Halictus)
libando en menta silvestre, 3 julio 2021



A los halíctidos se les ha llamado abejas sudoríparas, porque son a veces atraídas por el sudor y aterrizan en las personas, sin mala intención de picar, má bien para alimentarse de las sustancias que nuestro sudor contiene. Algunos halíctidos también adoran beber las lágrimas de las personas, debido a su alto contenido en proteínas. Llorar, un desperdicio.


Halictus sexcinctus libando entre las flores de una alcaucilera

El doctor Hong Chi Ting dio de alta a una mujer taiwanesa tras extraerle cuatro diminutas abejas vivas de uno de sus ojos. Al parecer, a la señora He le saltaron a los ojos mientras arrancaba malezas y limpiaba las tumbas de sus seres queridos y añorados. Creía que le había entrado polvo o tierra en la cuenca ocular. Sin embargo, el doctor Ting entró en schock cuando vio las pequeñísimas halíctidas, viviendo tan panchas en el ojo de la señora He: "¡Estaban todas vivas!, exclamó. Añadió que su paciente tuvo suerte de no frotarse el ojo con las abejas atrapadas en él. 

Las mandó a una asociación entomológica para que la estudiaran.


Halictus scabiosae, libando menta silvestre, julio 2021.


lunes, 26 de julio de 2021

DINETUS PICTUS

Macho de Dinetus pictus (Crabronidae), 14 junio 2021.


Esta avispilla con las antenas espirales juntas y apuntando al frente parece aspirar a unicornio. No llega al cm. Hace más de cien años que la especie se extinguió en Gran Bretaña (donde también acabaron con los lobos) y en Centro Europa es rara. Tampoco en Los Cerros es frecuente. Es la única especie europea del género Dinetus, familia Crabronidae, subfamilia Dinetinae. También la llamaron Spex guttatus.

Es depredadora, por eso seguramente sus patas son espinosas y fuertes y sus ojos enormes, "para ver mejor", como el lobo de Caperucita. Caza sobre todo ninfas de chinches falciformes (Hemiptera). La de la foto es macho, la hembra luce distintos colores en el abdomen rojo y negro, con manchas amarillas en los costados y antenas diferentes (dimorfismo sexual)

Cava galerías de seis o siete cms, con una o más celdas al fondo, esquinadas verticalmente, en suelos arenosos y secos. Cierra con puerta el nido para asegurar su descendencia. 

viernes, 23 de julio de 2021

HIERBABUENA

 

Inflorescencias de Mentha spicata y Synema globosum devorando una abejilla

El título de esta entrada es irónico a la vista de la escena que retrata la foto (4 julio 2021). La Mentha spicata, tan usada en nuestra culinaria, en el té moruno y en perfumería, es rica en minerales y vitamina A. Montada en su espiga floral, la araña napoleón (Synema globosum), vestida de rojo sangre (puede aliñarse con otros colores) y luciendo fúnebre emblema imperial, clava sus quelíceros venenosos en una abejilla que apuraba cálices desprevenida.


Hierbabuena en flor


Carlomagno ordenó que en sus huertos se cultivara la hierbabuena por su valor culinario y medicinal: carminativo, antiséptico, analgésico, antinflamatorio y estimulante. Estudios recientes han mostrado que es útil contra el hirsutismo (peludismo) femenino porque reduce el nivel de testosterona en sangre. El uso tópico de aceite de oliva (valga la redundancia porque no puede haber más "aceite" que el de olivo) con hierbabuena relaja y reduce el dolor muscular; excelente ungüento y buen lubricante (atención amadores).


En la foto se presiente la sombra de la araña napoleón
al acecho bajo una de las inflorescencias

Al puchero andaluz, a los caracoles y al mojico cubano, la Mentha spicata ¡le va de muerte!, como a la abejilla.

viernes, 16 de julio de 2021

MORENA SERRANA

 

Aricia cramera, libando en un senecio, 13 marzo 2019


Aricia cramera, al contrario que sus parientes licénidas, no luce una coloración azulada, aunque sí leves matices. Menudita, ronda el centímetro y medio de envergadura alar, las hembras ligeramente más grandes que los machos, que son algo más obscuros, con dominancia del color marrón grisáceo.

Aricia agrestis, 11 agosto 2018


Vuela por praderas secas, zonas ruderales, cunetas, linderos de bosque y pendientes soleadas de terrenos calcáreos. Visitan a veces zonas embarradas o húmedas para absorber minerales nutrientes. Produce dos generaciones al año (bivoltina); si las condiciones lo consienten, hasta tres. Sus larvas se alimentan de geraniáceas silvestres, centáureas, cistáceas y algunas leguminosas.

Morena serranilla, 9 abril 2016.

En el resto de Europa es rara, pero en Iberia y en estos cerros es frecuente: "Morena común" o "Morena serranilla". Es sinónimo de cramera el nombre más antiguo, el específico agrestis, o sea agreste, que en algunas webs ha perdido la ere para volverse "agestis". Arikía, de donde "Aricia", fue princesa griega descendiente de los Palántidas que tuvo amores con Hipólito y fundó una ciudad latina con su nombre. Rameau compuso una ópera barroca con la historia de Hippolyte et Arice.

Morena serrana libando en un heliotropo europeo (hierba verruguera)

Como muchos otros licénidos, las orugas de Aricia viven asociadas a hormigas y pasan el tiempo duro en sus hormigueros intercambiando favores, verdes con márgenes blanco y rosa y cabeza retráctil. La crisálida es ocre claro con toques verdosos.

Aricia crameri en santolina, 22 junio 2021.


jueves, 15 de julio de 2021

ASFÓDELO

 

Asphodelus aestivus, 12 mayo 2018

NUESTRA SEÑORA

Siempre tiene razón, con sus ojos siempre

Benditos, siempre tiene la mirada de los amigos

Para penetrar, con el cabello desnudo, en la casa.

Es la princesa y la golondrina de ágil vuelo,

El asfódelo, la amatista prendida en las trenzas

Cuando un cordero se muere en las rodillas del pastor,

¿Quién le tiende sobre el tomillo el rocío del veneno?

Es ella, con el chal y las piernas flotando.

Siempre en el corazón, siempre en el sueño, nunca lejos,

A quien la olvida, le llega; quien quiere huir, la lleva.

Uno sólo, el más amado, la hará menos poderosa:

El último de los mortales muriendo en su boca.

GABRIEL AUDISIO, "Nuestra Señora".


El gamón o asfódelo es planta oriunda del sur y centro de Europa, difundida hoy por todo el mundo como ornamental por sus grandes y bellas flores en racimo o panícula y la facilidad de cultivo. Sobre pedúnculos bracteados los tépalos se sueldan en sus bases. Los estambres son de base ensanchada, papilosa con los internos más largos y estilo solitario. El fruto es una cápsula dura y persistente con semillas trígonas por lóculo.


Exosoma lusitanicum en una flor de asfódelo, haciendo juego


Los antiguos helenos colocaban gamones en las tumbas de los muertos y en ceremonias fúnebres en la creencia de que facilitaban el tránsito a los Prados Asfódelos que se extienden por el inframundo y son una de las tres regiones del Hades. Las otras dos son los Campos Elíseos y el Tártaro. También los comían días antes de entrar en batalla.

Mïrido sobre capullo de gamón, 22 mayo 2010
De la raíz del asfódelo en una novela de J. K. Rowling, mezclada con ajenjo, se elabora un somnífero poderosísimo, la poción Filtro de Muertos en Vida.

Teniendo en cuenta este antiguo simbolismo, la aparición del asfódelo en el poema de G. Audisio, erudito y humanista poeta nacido el 27 de julio de 1900 en Marsella, aclara trágicamente la identidad de Nuestra Señora, o sea la Parca de la guadaña, es decir, la Muerte. 

Gabriel Audisio partició en la Resistencia y fue encarcelado en 1943. Fue nombrado caballero de la Legión de Honor francesa. Al final de su vida residió en París y ejerció como consejero cultural para asuntos argelinos del Ministerio de Estado, hasta su muerte en 1978. 

Se ha dejado escrito que su poesía, en general, es un canto de amor a la naturaleza, y su sabiduría nació con la luz y el canto de las olas del mediterráneo... "Les pigeons de la mer épousant un corail". 

Su canto es adicto al misterio y a la esperanza de una Piel nueva...

Asphodelus aestivus

PEAU NEUVE

Tous les ans la saison et toujours sa couleur

Sa forme son parfum,

Qui pourra nous guérir des matins similaires

Qui jamais ne font qu'un?


Je voudrais pouvoir dire

Que le printemps est bleu de cristaux déposés

Sur l'herbe du corail que rentre sou la terre.

......

Si la saison faisait peau neuve tous les ans

Alors on guérirait de n'avoir pas changé.



Espiga floral y hojas


Frutos inmaduros del gamón



En Reparto de sombras (2005), Miguel Florián titula una serie de sus poemas "Campo de asfódelos"...

Como la flor del asfódelo, así en el recuerdo
tú, en la herida del liquen.

sábado, 10 de julio de 2021

LUCIÉRNAGAS

 

Nyctophila reichii. La luciérnaga mediterránea, hembra y macho



"La noche que me quieras / desde el azul del cielo / las estrellas celosas / nos mirarán pasar./ 
Y un rayo misterioso / hará nido en tu pelo / luciérnagas curiosas que verán / que eres mi consuelo"

Carlos Gardel. "El día que me quieras"

Son pequeñas y feas, pero producen luz fría con órganos fotógenos situados en los últimos segmentos abdominales, tanto hembras como machos. Pertenecen al multitudinario orden de los escarabajos y a la familia Lampyridae. Se las conoce también con el nombre de lampiros o gusanos de luz. 

Hembra de luciérnaga (Lamprohiza paulinoi),
en el lecho seco de Río Malo de Arriba (Hurdes, Cáceres).
Fotografía de Gabriel Sánchez Ogayar. Pueden apreciarse las alas residuales.


La que parece de verdad un gusano es la hembra. Al macho siempre le veo aspecto de astronauta a causa de esa especie de casco semitransparente que le oculta la cabeza y los ojos. En todas las especies se da un claro dimorfismo sexual. En la hembra los élitros rudimentarios se han atrofiado, como escamas que no sobrepasan el primer segmento abdominal.

Pareja de Nyctophila reichii. La hembra es considerablemente más grande que el macho.


Las larvas depredan caracoles, por eso abundan en terrenos ricos en calizas y en esos moluscos gasterópodos.


Larvas de luciérnaga mediterránea, 13 Diciembre 2008


Pueden encender y apagar su luz discrecionalmente. Decir "a voluntad" parece un antropomorfismo. Suelen ser las hembras, inmóviles cerca de sus guaridas las que atraen con su luz amarilla verdosa a los machos volanderos, que suelen ser más pequeños.

Las dos bandas amarillas son las que producen luz,
anulada por el flash de la cámara.
Una hembra madura llamando la atención. 13 de junio 2021.


La luz fría es producto de una reacción química compleja, en la que está presente el oxígeno, el magnesio y una cierta energía. El hombre ha sido capaz de sintetizar la luciferina, pero aún no ha conseguido obtener una luz fría en la que la energía no se disipe en gran parte en forma de calor.

Reconocimiento previo a la cópula.


En su serie de ficción científica Rama, Arthur C, Clark (1917-2008) imagina grandes luciérnagas biotecnológicas iluminando un mundo interespacial.

Un macho presa de una araña


SCAURUS UNCINUS

Scaurus uncinus, macho, 1 de junio de 2021



No sabemos por qué el Creador siente debilidad por los escarabajos; son los animales más abundantes y diversos del planeta Tierra, los hay preciosos como joyas y tenebrosos y obscuros como Scaurus uncinus, que pertenece precisamente a la gran familia de los tenebriónidos, llamados así por sus costumbres nocturnas, con más de 20.000 especies por todo el mundo.

Del género Scaurus viven ocultas siete especies, que sepamos, en Iberia, tal vez de origen africano. Miden alrededor de centímetro y medio y se mueven lentamente aunque cuentan con fémures robustos. "Scaurus" significa, precisamente, de tobillos hinchados o de piernas salientes y abiertas. 

La cabeza cuadrada es pequeña, el pronoto redondeado, abultado y mayor en los machos, el exoesqueleto punteado, más en los élitros exteriores y las antenas filiformes con el último artejo de los 11 con forma de bellota. 

Posee una espina gruesa con forma de gancho en el primer par de patas (¿mayor en los machos?). Si se siente amenazado, se defiende segregando unas gotitas venenosas de química complejísima. 

Scaurus punctatus (= unciatus?), 12, junio 2009.



Ruego a los Scaurus que me perdonen, porque jugué con ellos desde la infancia. Los fastidié durante horas; los cansé, pero jamás los maté. Ahora sólo los retrato, si los veo, porque suelen ocultarse de día en grietas y bajo piedras, en lugares secos. Son detritívoros y polífagos. 

jueves, 1 de julio de 2021

CETONIA CARTHAMI

Cetonia carthami libando en una Thapsia villosa (umbelífera)


Hay quien dice que se llama cetonia por la forma de peine de las antenas, y quien piensa que "cetonia" viene del griego ketos, monstruo. "Carthami" viene del hebreo 'karthum', pintar, teñir.

Es escarabajo de gran tamaño, hasta dos centímetros. Florícola, de color verde metálico, luce bandas blancas transversales y fragmentadas en la parte media y apical de los élitros quitinosos. Sus élitros membranosos, que le permiten volar, se esconden doblados por debajo de los duros y están tintados de obscuro. 

Se alimenta tanto de pétalos como de néctar y polen; sus larvas, de madera descompuesta. Se distingue de su primo, Cetonia aurata (dorada) por la presencia de una pequeña mancha blanca redondeada en el ápice de cada élitro superior. Se distribuye por el Mediterráneo occidental: Iberia, Francia e Italia.


Nuestro escarabajo dorado hace mucho ruido; nada que temer, es vegetariano. Lo mismo se da un atracón de lilas que de celindas o de flores de azahar. 

El escarabajo esmaraldino dándose un atracón de lilas blancas


Una célebre anécdota del doctor Jung sobre el sueño de una paciente y un escarabajo dorado: 

Una joven paciente, en un momento decisivo de su tratamiento, cuenta al doctor Jung un sueño que le había emocionado. Le regalaban un hermoso escarabajo de oro. Mientras el doctor Jung oía el relato de espaldas a un gran ventanal, oyó como si algo golpease levemente los cristales. Un coleóptero dorado había chocado y caído en el alféizar. Lo tomó suavemente en sus manos y lo depositó con cuidado en la mesa. Se trataba de Cetonia aurata, un escarabeido, pariente del C. carthami retratado en esta entrada. Jung no dudó de que aquel escarabajo materializaba el símbolo onírico de la joven.

El escarabajo fue en el antiguo Egipto un símbolo de renacimiento, y eso sintonizaba también con el anuncio de la inminente curación de la enfermedad mental de la joven. ¿Azar o sincronicidad? Aunque el todo sea inabarcable e inimaginable, todo parece tener que ver con todo y no sabemos de qué extraña manera se conectan la materia y el espíritu.

Bibliografía: Jacobo Siruela. *El mundo bajo los párpados*, ‘Sueño y tiempo’. Atalanta, Gerona, 2010.