miércoles, 31 de agosto de 2022

CHUMBERA






A Francisco Luis Redondo Álvaro


¡Pobres chumberas! Les bastó un siglo para extenderse por casi toda España cuando los conquistadores las trajeron de América. En Canarias se la cultivó para alimentar a la cochinilla del carmín, para tintes, el E120 que enrojece pintalabios, yogures, bebidas alcohólicas, mermeladas, zumos y que se obtiene aplastando las ninfas de la cochinilla que la ataca, tinte que vuelve a estar de moda por su origen orgánico.

OPUNTIA FICUS-INDICA, chumbera o tuna, sigue en el catálogo de especies invasoras contra la opinión de muchos ecólogos que la estiman porque ya forma parte con justicia de nuestro paisaje en el que se la ha empleado con provecho en vallado, linderos agrícolas, sujeción de taludes, setos ganaderos y para alimentación de ganado y humana. Sus deliciosos higos tienen muchas virtudes curativas.



Ahora, una plaga de la cochinilla de los tintes (Dactylopius opuntiae) amenaza con acabar con ella en la Península, extendiéndose desde Murcia, de este a oeste. Ya vi sus palas atacadas en Úbeda hacia 2020, como decaídas y embalsamadas por las sedas del insecto. En Cádiz ya es un problemón. La subida de las temperaturas la benefician y no tiene enemigo conocido.

Por eso me ha dado alegría retratar estos días los brotes florales de sus pencas. Esperemos que las heladas sean un freno del parásito, pero son cada vez menos los fríos y peores las calores...






HIGOS CHUMBOS

Lo cuenta FRANREDAL (Francisco Luis Redondo Álvaro) en una crónica que mandó a sus amigos, sobre uno de sus últimos viajes, a Suiza, recordando su infancia...

"Y todo enredándose, enzarzándose, con los recuerdos; con los más bellos, los de la infancia. Veo todavía aquellos campesinos de mi tierra, que vendían los chumbos por las calles. Llevaban una minúscula navaja y con extraordinaria maestría cortaban los dos extremos del chumbo y los separaban, como dos opérculos, para luego hacer una incisión longitudinal a lo largo del fruto, muy poco profunda; lo justo para despegar, con la misma navaja, en un momento, la corteza y descubrir, ante nuestros asombrados ojos de niño, la roja y sangrante pulpa, carnosa y resbaladiza, que recogíamos ya con la mano. Lo hacían todo con gran habilidad y precisión, porque el chumbo no debe tocar la piel, pues tiene unas espinas, muchas casi invisibles, que pican y son muy molestas. Era todo tan fácil, tan bonito de ver, tan dulce y rico de comer. Aquellos hombres rudos, sencillos, te ofrecían en un minuto la felicidad, el milagro de una pequeña felicidad. No sólo a los niños, que éramos felices continuamente, sino también a los mayores, que se acercaban para descansar un poco de sus trajines y refrescarse con deleite la boca".





Descanse en paz el médico, científico y excelente escritor y amigo Francisco Luis Redondo Álvaro (al que motejé Franredal), varón de admirable inteligencia, amigo de su pueblo y de l la historia y costumbres de sus cerros.

miércoles, 17 de agosto de 2022

POLYOMMATUS CELINA

 

Polyommatus celina 11, VII, 2022.
Sobre Heliotropium europaeum (verruguera)


Es muy difícil distinguir entre los pequeños licénidos comunes que vuelan por estos cerros de la Loma de Úbeda y por las serranías del Santo Reino de Jaén. Uno se marea leyendo características diferenciales y mirando fotografías en guías y manuales de identificación para distinguir las especies del género Polyommatus de las del género Lysandra o Aricia. ¡Es un buen entrenamiento para cultivar los sentidos, la capacidad de discriminación perceptiva! Así me lo tomo. 

Los ejemplares de las dos fotos de esta página han sido identificados por Oscar Ventura en biodiversidadvirtual.org. Según el estupendo libro de Rafael Obregón, Bernardo Quesada y Juan M. Sánchez sobre las Mariposas diurnas de Sierra Mágina, Polyommatus icarus y P. celina son especies crípticas, morfológicamente indistinguibles (Huelma, Jaén, 2020, pg. 116). 

Para complicar la cosa dificultando la identificación del sexo, algunas hembras presentan anverso azul, cuando normalmente son los machos los del envés azul celeste y hasta violáceo o marino en muchos licénidos.

Polyommatus celina, mismo ejemplar, libando en verruguera


Los autores citados proponen una tabla bastante útil para diferenciar unas especies de otras. Usándola detallo estas cuatro características de Polyommatus celina:

- Fimbrias no ajedrezadas (Lysandra y Aricia las tienen siempre)

- Punto en celda del ala delantera de la que carecen Lysandra y Aricia.

- Lúnulas anaranjadas con ribete negro.

- Los puntitos de ala trasera forman un arco.

Las larvas son atendidas por diversas especies de hormigas y resultan polífagas.

Me llama la atención que P. celina no aparezca descrita en la completísima Guía de las Mariposas de España y Europa, de Tom Tolman y Richar Lewington (Lynx ed., 2002), tal vez por confusión con P. icarus. No sé.

En la página amiga Animalandia tampoco aparece Polyommatus celina, aunque sí las especies P. bellargus (Niña celeste), P. coridon (Niña coridón), P. escheri (Azul de Escher), P. icarus (Ícaro) y P. thersites (Celda limpia). 

Allí (https://animalandia.educa.madrid.org/) sí aparece gracias a Pedro Romero la etimología del género Polyommatus: del griego 'poly', muchos, más 'omma, -atos', ojo. O sea, Muchos ojos, aludiendo a los puntos negros de párpados o ribetes blancos que adornan las escamas de este extraordinario y adaptable género de la familia Lycaenidae. Refiriendo a P. icarus, en el libro de Tolman se enuncia la "extraordinaria adaptabilidad ecológica" de la especie, que es la más extendida de los licénidos europeos.


martes, 9 de agosto de 2022

AMMOPHILA

 

Ammophila sp. 11 de agosto 2007, El Cascajo, Prados de Armijo

Las hembras fertilizadas de estas avispas solitarias excavan galerías en la arena de varios centímetros que terminan en una cámara de incubación. Después paralizan con picaduras de su aguijón varias presas, orugas de mariposa o larvas de otros insectos y las llevan al nido. Dependiendo del tamaño de la víctima, el transporte se hará volando o arrastrándola por el suelo.


Otra instantánea del mismo ejemplar.
Tengo mis dudas de que se trate de Ammophila sabulosa


Depositan directamente sobre las presas los huevos, de manera que cuando eclosionen las larvas se puedan alimentar de ellas hasta alcanzar la fase de pupación.

Las hembras a menudo parasitan a su propia especie, ya sea robando presas de nidos de otras hembras para proveer sus propios nidos (cleptoparasitismo), o en el llamado "parasitismo de cría", es decir, las muy cucas quitan el huevo de otra hembra y ponen uno de los suyos en su lugar.



Morfológicamente se caracterizan por sus grandes ojos y el largo y estrecho pedúnculo de dos segmentos que une el tórax con el abdomen. Todo el animal es de color negro, menos la primera mitad del abdomen, que es de un intenso color rojo anaranjando. Alcanzan los 2 centímetros de tamaño corporal.

Son activos durante las horas más calurosas del día y cuando no están abasteciendo nidos se alimentan de néctar de diversas plantas.

Se distribuyen por el centro de Europa hasta el extremo oriental de Rusia.

"Ammos", griego arena + phileîn, gustar.
sabulosa: {lt, sabulum}, arena.

(Fuente https://animalandia.educa.madrid.org/)

PRIONYX KIRBII

 

Prionyx kirbii, hembra, 20 julio 2022.
Identificada por José Ignacio Pascual en biodiversidadvirtual.org

Este género perteneciente a la familia Sphecidae caza saltamontes. Antes de poner sus huevos, la hembra Prionyx pica a un saltamontes y lo paraliza con su veneno. Luego entierra al saltamontes en una madriguera que ha excavado, pone un huevo en su cuerpo y a continuación sella la madriguera. Cuando el huevo se desarrolla, la larva se alimenta del saltamontes hasta que madura y pupa.


Como otras avispas familiares se sostiene
agarrándose con las mandíbulas a un tallo (21 agosto 2009)
 

El nombre "Prionyx" proviene de las palabras griegas "Prion" (sierra) y "Onyx/Onychus" (garra), que se refiere a las terminaciones en forma de sierra en las patas de la criatura.


Diferentes instantáneas del mismo ejemplar
libando en Heliotropium europaeum, 5 agosto 2009

La familia de los esfécidos (Sphecidae), de himenópteros apócritos, incluye avispas solitarias y algunas con rudimentos de socialidad. Se calculan más de 700 especies en el mundo. Son de 2 a 40 mm de longitud. Generalmente de color oscuro, algunas con reflejos metálicos o con colores brillantes. El abdomen es largo con un pecíolo o angosta cintura: “cintura de avispa”. La tibia presenta dos espolones. Se diferencian de las abejas en que los pelos son simples y no ramificados o plumosos.

domingo, 7 de agosto de 2022

ZELUS RENARDII

 

Zelus Renardii, 20 julio 2022.


Esta chinche de la familia Reduviidae (Orden Hemiptera, suborden Heteroptera) está en plena expansión por Europa procedente de América. Identificada por Faluke (Francisco Rodríguez) en biodiversidadvirtual.org. 


Parece ser que las ninfas, guapas como diablos, recogen una sustancia pegajosa de sus huevos que mejora su éxito depredador. Es un cazador generalista. En 2010 se lo citó en Grecia y en 2012 en el sureste de Iberia, en Murcia. Ya lo tenemos también en el Santo Reino en el verano del 2022, escondida entre las hojas de Heliotropium europaeum, hierba verruguera.

TÍPULAS

 

Típula, 5 de mayo de 2018

Los tipúlidos son una de las mayores familias de dípteros nematóceros, distribuidas por todos los continentes. Llamadas moscas grulla, la gente les teme porque confunden a las típulas con mosquitos gigantes, pero no son culícidos (verdaderos mosquitos). Se han descrito más de cuatro mil especies, la mayoría por el especialista Charles Paul Alexander (1889-1981), entomólogo estadounidense, que describió más de once mil especies y géneros de moscas.


Típula, 17 de abril de 2010

Las típulas son delgadas y ligeras. Las hembras poseen un abdomen más voluminoso que los machos y pueden tener un ovopositor que parece aguijón, pero no pican y algunas, en su fase larvaria, se alimentan de mosquitos. Miden de dos a sesenta milímetros, pero hay especies tropicales que llegan a los diez cms., eso sin contar las larguísimas y finas patas que parecen diseñadas para pisar césped.

Acople de típulas. Cañavaca, 30 marzo 2019

Las larvas son acuáticas, principalmente detritívoras, aunque también las hay depredadoras. Resisten los plaguicidas y la salinidad de las aguas por lo que pueden convertirse en plagas de distintos cultivos y del césped aquellas que se alimentan de raíces. Los adultos se alimentan de néctar o no se alimentan en absoluto dedicados al exclusivo oficio de la reproducción en ambientes húmedos. Son presa de aves insectívoras y peces.


La hembra es la más voluminosa, 5 junio 2011.
Se ven con claridad los halterios, transformación de las alas posteriores
que sirven a los dípteros para equilibrar el vuelo.
Al contrario que los mosquitos, las alas de las típulas carecen de escamas.



Tuvieron las típulas cancha en una conversación de trinos (en Twitter) con mi amiga Pi @PiliCarrington. Decía ella que "entre duda y duda, a veces ocurre que va la vida y decide por ti. Y bien, oye". También los aires primaverales sacuden a estas volanderas y las llevan de aquí para allá, a veces hasta las ventanas de las casas en las que asustan al personal... ¡Tantas veces las circunstancias obligan!

Y con una foto de típula respondile a la correponsal: Dame qué pensar, señora... La vida, ¿sujeto de pensamiento? ¿Hay en ella, en su evolución, un secreto designio, un oculta finalidad? ¿Fatum, hado, providencia? ¿O azar? ¿Adónde una típula irá?


24 de marzo de 2019

- A buscar el rico néctar; por lo que sé no pican, aunque algunos creen que sí. -Trinó doña Pi.  Y a mí me dio por "ripiocar" (replicar con ripios):

Gran familia de dípteros, 
patilargas moscas grulla. 
Sólo al amor concurren; 
si se arriman volanderos, 
ni corra ni pique ni huya.

2 de mayo del 2006


sábado, 6 de agosto de 2022

NOMIOIDES

 

Puede juzgarse el tamaño de la abeja Nomioides
en comparación con las flores de la hiedra.

Estas abejillas parecen avispillas, pero son abejoides halíctidos. Pertenecen a la familia Halictidae. Son tan pequeñas que parecen mosquitos cuando vuelan y para nuestros oídos lo hacen en silencio. 


Un macho de Nomioides. Sus antenas
son mayores que las hembras

Les encanta libar las flores de las siemprevivas silvestres y de la hiedra. A los expertos les cuesta distinguir entre Nomioides facilis y Nomioides minutissimus. Esta última especie tiene la cabeza más prolongada que facilis, tipo pico de pato. 


Nomioides sp., libando en Sedum (siempreviva silvestre)

En ambas especies se da dimorfismo sexual, pues los machos tienen las antenas mas largas y fuertes que las hembras y un abdomen más estilizado con las líneas negras mejor dibujadas.



miércoles, 3 de agosto de 2022

HECATERA DYSODEA

 

Hecatera dysodea, 13 de julio de 2022

A este noctuido de tres centímetros de envergadura alar le llaman los ingleses Small ranunculus, ¡a saber por qué! Cuando se detiene adopta forma triangular. Velluda, sus escamas dibujan una abigarrada coloración de tonos marrón, amarillo y gris claro, que imitan una superficie tapizada de líquenes incrustantes. Sólo es fácil de ver cuando reposa en superficies lisas artificiales, lo cual es corriente porque es atraída por luces nocturnas.

Su hábitat es ruderal y de jardines descuidados y periferias urbanas donde abundan las compuestas de que se alimentan sus larvas, preferiblemente la lechuga silvestre.

La fotografía es de Ana Lirio y su identificación por Juan Anaya para biodiversidadvirtual.org y la Asociación Fotografía y Biodiversidad.







OXIOPES

Oxyopes sp. 12 julio 2022


Revolotean silenciosas pequeñas abejas negras que gustan del néctar de las florecillas blancas, pero entre las diminutas flores de la menta silvestre acecha la araña. Dramas cotidianos de la vida que se alimenta de muerte.




A los oxiópidos (Oxiopidae) se los conoce como arañas lince. La familia agrupa a más de doscientas noventa especies que se distribuyen por todos los continentes excepto la Antártida.