Fotos de artrópodos, plantas silvestres y otras criaturas de los Cerros de Úbeda y Santo Reino de Jaén, en consiliencia con literatura y humanidades. Cuaderno de campo y cielo.
lunes, 26 de mayo de 2025
DIOCTRIA HYALIPENNIS
viernes, 23 de mayo de 2025
POR EL QUEJIGAL
Estuvo de Dios que diéramos un bonito paseo por el Quejigal el 16 de presente mes de mayo o, por ser más preciso, un garbeo desde San Bartolomé al Quejigal. Este es uno de los pocos bosques autóctonos del Santo Reino. No obstante, es triste ver los hermosos y centenarios quejigos semiahogados por la "lujuriosa yedra", que trepa por ellos sin consideración a los años ni el respeto debido a la veteranía. Algo habría que hacer al respecto, pero nadie mueve una tijera.
Después de las lluvias, el campo agradece. "Te espero como a agua de mayo", claman los quejigos (Quercus faginea), pero apenas da el agua de nuestra primavera para borrajas o, como dice mi amigo Lykofrán –que se crió en San Sebastián–, en el Santo Reino llueve sin ganas, pero si llueve, y aunque no llueva, este bosquezuelo del Quejigal, lo que va quedando de él, es gloria de sombra y sueño y reserva de vida silvestre, que es la que a mí me mola. Cantan los pájaros, sobre todo mirlos en celo, mas otros raros y escondidizos que se ocultan entre la abundante y fresca vegetación.
Frutitos del Alium album (ajo silvestre) |
Busco los claros de este bosque como María Zambrano, claro de fraga donde se intuye que un dios ha huido o no ha llegado todavía...
"El claro del bosque es un centro en el que no siempre es posible entrar... Es otro reino que un alma habita y guarda".
Saca partido la mística malagueña a la analogía entre el claro de bosque y el templo.
"Un templo, mas hecho por sí mismo, por 'Él', por 'Ella' o por 'Ello'".
¡Vaya, con "perspectiva de género y sin ser feminista! Y echando de menos al Padre, ¡original la discípula díscola de Ortega! La presencia que allí se vislumbra, en el claro, se desvanece si se la acosa. Uno firma tregua con el deseo de dominio, tregua para contemplar y concebir silenciosamente, buscando el éxtasis.
¡Qué pena que no sobrevivan más majuelos por nuestros caminos! |
No hay muchos insectos, escasas mariposas; todavía no ha apretado la calor; los artrópodos son frioleros; menos, las arañas, y aún he visto correr por el olivar un escarabajo tigre mientras helaba en enero. Estoy convencido de que la cicindela lleva en sus venas anticongelante, de fábrica.
En las umbrías aún sirve la rebequilla... Hago digresión filológica: "Rebeca" es nombre hebreo de mujer que significa lazo, atado, pero el nombre de la prenda se debe a la película "Rebeca" de Alfred Hitchcock (1940), basada en la novela de Daphne du Maurier, interpretada por Joan Fontaine, que usaba este tipo de chaqueta de punto, que rápidamente se popularizó (cierro digresión).
Recién abiertas las corolas de la lengua de perro (Cynoglossum creticum) |
Frutos del diente de león |
Estanislao Lem, el genial matemático y cuentista polaco, usa la metáfora del "convoluto" fructífero del diente de león para significar efectos astrales: un ligerísimo aire de primavera, el céfiro, hace saltar los vilanos y los dispersa por el campo, como la radiación de la explosión de una supernova altera la composición de planetas de un sol mediano.
A esta la pillé en vuelo. La velocidad de disparo es inferior al movimiento de sus alas, por eso desaparecen, no sólo a mi vista, sino incluso a la vista más precisa de la Pentax. |
Centaura sp. |
Un macho de licénida, estrenando celo y alas |
Oedemera simplex, hembra, libando en una correhuela (Convolvulus arvensis) |
Oedemera simplex es un escarabajo muy frecuente en la Loma de Úbeda en esta época del año, lo he visto también en las alcachoferas o alcaucileras. Es curioso que esta especie no cuente con ficha en la Wikipedia. Pedro Romero da su etimología en Animalandia:
Oedemera: {gr, oidema}, hinchazón + {gr, meros}, parte.
simplex: {lt, simplex, -icis}, simple, sin mezcla.
Linénido macho. Estas mariposas son atendidas por hormigas durante el invierno |
Estrenando alas y temores, las mariposas no te dejan acercar. "No busques mariposas, cuida tu jardín y ellas vendrán a ti", decía el poeta.
Malanostoma scalare |
Se sabe poco de la biología de estos insectos, pero se cree que son depredadores de insectos más pequeños.
La Inteligencia artificial de Observation.org no ha podido identificar la identidad de este himenóptero (supra). No se puede descartar que sea una hormiga (un macho o una reina, una "olúa",o sea, una hormiga alada), o tal vez se trate de una avispa parasítica.
Araña sobre rosa canina |
Me gusta sorprender a los escarabajos floreales haciendo más escarabajos en himeneos deslumbrantes... Estos diminutos de abajo son probablemente del género Meligethes:
Braconidae indeterminada |
Las avispas bracónidas son cosmopolitas. Las hembras, como la de las fotos de arriba, poseen largos ovopositores característicos para parasitar orugas ocultas bajo gruesas capas de tejido vegetal y hata de madera que atraviesan con ellos fácilmente.
Silene vulgaris, collejas |
Cerraré la entrada con el primer plano de un coracero (Rhagonycha fulva) sobre las flores de una cicuta, cuyo nombre científico me hace sonreír: Conium maculatum. Este año las cicutas lucen muy crecidas, se ve que le vinieron muy bien las aguas de marzo, con sus alcaloides venenosísimos ejecutaron a Sócrates en el 399 A. C, por corromper a la juventud ateniense sembrando en ella dudas.
domingo, 18 de mayo de 2025
CHRYSOPERLA CARNEA
Foto 2 de mayo de 2025 |
Es incomprensible que haya tardado tanto tiempo en subir una ficha de la crisopa a este blog de criaturas de los Cerros... Porque es un insecto precioso, con sus ojos que relucen como joyas y su alado de vitral gótico. Además es un perfecto aliado del hortelano y del agricultor en general, porque, sus larvas voraces depredan insectos perjudicales para la salud de las plantas plantadas, sobre todo pulgone.
Copio la información que me sumistra IA Gemini, añado algún detalle e ilustro con fotos propias:
Descripción de Chrysoperla carnea
Chrysoperla carnea, comúnmente conocida como crisopa verde, es un insecto delicado que mide entre 12 y 30 mm de longitud. Los adultos presentan las siguientes características:
- Color: Generalmente de color verde pálido, a veces con tonos amarillentos.
- Cuerpo: Abdomen largo y estrecho.
- Ojos: Relativamente grandes, de color dorado y brillantes (a menudo descritos como "ojos de oro").
- Antenas: Filiformes y largas.
- Alas: Dos pares de alas membranosas largas, transparentes, con una intrincada red de nervaduras, dándoles un aspecto reticulado o de encaje.
- Vuelo: No son voladores muy ágiles y su vuelo es oscilante. A menudo se sienten atraídos por las luces artificiales durante la noche.
Puesta de crisopa |
Los huevos son ovalados y se depositan individualmente en el extremo de un largo y delgado pedicelo o hilo, lo que los eleva de la superficie de la hoja. Inicialmente son de color verde claro, pero luego se vuelven grisáceos. Se trata de una estrategia para evitar que los consuman otros insectos.
Las larvas al nacer miden aproximadamente 1 mm de longitud. Son de color marrón y tienen una forma que recuerda a un pequeño cocodrilo, con un cuerpo segmentado y grandes mandíbulas en forma de pinza que utilizan para capturar y succionar a sus presas.
Ciclo de vida de Chrysoperla carnea
El ciclo de vida de Chrysoperla carnea pasa por cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto (imago), experimentando una metamorfosis completa. La duración de cada etapa está muy influenciada por la temperatura.
-
Huevo: Las hembras adultas depositan los huevos individualmente o en pequeños grupos, cerca de las colonias de sus presas. El pedicelo ayuda a proteger los huevos de depredadores y del canibalismo entre las larvas recién eclosionadas. La incubación dura entre 3 y 6 días, dependiendo de la temperatura.
-
Larva: Las larvas son depredadores activos y voraces. Pasan por tres estadios larvales (instares) durante un período de 2 a 3 semanas, también influenciado por la disponibilidad de alimento y las condiciones ambientales. Se alimentan principalmente de pulgones, pero también de ácaros, huevos de lepidópteros, trips, cochinillas y otros pequeños insectos de cuerpo blando. Las larvas clavan sus mandíbulas en sus presas y succionan su contenido. El tercer estadio larval es el más voraz.
-
Pupa: Una vez completado el desarrollo larval, la larva se adhiere a una superficie vegetal y teje un capullo de seda de forma redondeada y color blanco. Dentro del capullo, se transforma en pupa. Esta etapa dura entre 5 y 10 días en condiciones óptimas.
-
Adulto (Imago): El adulto emerge del capullo. Los adultos no son depredadores; se alimentan de néctar, polen y melaza (secreciones azucaradas de pulgones y otros insectos). Su principal función es la reproducción. Las hembras comienzan a poner huevos aproximadamente 5 días después de emerger y pueden llegar a poner entre 200 y 500 huevos a lo largo de su vida, que puede durar entre 20 y 40 días.
En climas más fríos, Chrysoperla carnea puede pasar el invierno en estado adulto, entrando en un período de hibernación. En condiciones naturales, pueden completar varias generaciones al año.
Imagen tomada de Redhuertosalicante |
Chrysoperla carnea es un importante agente de control biológico en la agricultura, especialmente en el control de pulgones, gracias a la voracidad de sus larvas.
-
A Antonio Biedma Campos, magnífico padre, notable empresario e infatigable lector. Mi padre conservó hasta su fallecimiento una mem...
-
Antes se agrupaba a estos antiquísimos insectos, Lepisma saccharina , en el orden de los Tisanuros ( Thysanura ) con otros bichos que ni siq...
-
La ardilla roja ( Sciurus vulgaris ) gana terreno, o será mejor decir que recorre nuevas alturas, en la Loma de Úbeda. Es fácil verla en...