miércoles, 22 de junio de 2022

EUCHARIS

 

Eucharis sp. 5 junio 2010

Nunca había visto algo así. Al principio me parecieron dos animales unidos. Luego comprobé que era una avispilla contrahecha con un extraño abdomen brillante, ambarino y con un tórax metalizado. Lo de avispa lo digo por la cintura. El prepectus está en el mismo plano y fusionado con el pronoto, que es chico y oculto dorsalmente por la cabeza. El gáster apretado cunta con un pecíolo muy largo.

Eucharis de especie desconocida.


Vi dos especímenes sobre la misma planta. Aceptables voladores, lo cual sorprende por la consistencia casi etérea de las alas. A lo más que llegué fue a meterlos en el cajón Calcidóideo, tal vez Pteromálido con gáster triangular y coxa posterior notoriamente más larga que las otras (Chinery).


La diminuta y extraña Eucharis
sobre umbelífera en monte bajo



Cuatro meses después de subir las fotos, Antonio Ribes, experto de Fotografía y Biodiversidad confirmó pronto la inclusión del especimen en el orden de los himenópteros, sección Parasitica, superfamilia Chalcidoidea, familia Eucharitidae y género Eucharis. Doce años después (21, junio 2022) Joan Díaz Calafat comenta en la ficha de biodiversidadvirtual.org: 

No hay ABSOLUTAMENTE NADA escrito sobre esta familia (Eucharitidae) en Iberia, por lo que identificar hasta nivel de especie es complicado (y es muy probable que haya especies sin describir). Por eso, cualquier ejemplar capturado que pueda estudiarse bajo la lupa es sumamente interesante.

Ya no subo donde subía, quiero decir como la cabra al monte, así que dudo mucho de poder apresar un ejemplar del género. Además esa cerro está casi cerrado por la vegetación, tanto que ni los cazadores abren paso en él y medran en él los jabalíes.

 


De las avispas Eucarítidas sí podemos decir que es familia de avispas parasíticas. La mayoría de sus géneros y especies son tropicales. Se especializan en un género de hormigas concreto. Maravilla que sean capaces de introducirse y alimentarse en castillos tan bien cuidados y fortificados como las colonias de hormigas. 

Las hembras depositan sus huevos (de mil a diez mil) fuera del hormiguero y las larvas diminutas se las arreglan para engancharse a una hormiga que las transporte a su colonia. Se ha observado que a veces usan a otros insectos de taxistas montando en ellos. Una vez en el hormiguero emigran a una larva de hormiga, a la que parasitan interna o externamente, aunque todas acaban como ectoparásitos. 

Cuando emergen como avispas adultas de lo que ha quedado del huésped, si ha quedado algo, son cuidadas por otras hormigas. La clave de este engaño tan inaudito es por lo visto el olor, que es el mismo del hormiguero y las identifica como hormigas y no como avispas.

En vuelo


Las eucáridas o eucháridas salen del hormiguero para aparearse, los machos primero. El mismo día en que son fecundadas ponen sus huevos las hembras. Estas avispillas bizarras y casi siempre metalizadas son buenas candidatas par el control de plagas de hormigas. "Eucharis" viene del griego «eu-», que significa bueno y «charis», gracia. Desde luego, es más apropiado para un género de plantas, que también lleva este nombre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario