![]() |
Chrysis ignita |
Características distintivas: Su rasgo más llamativo son sus exoesqueletos altamente esculpidos y con colores metálicos iridiscentes, que van desde verdes y azules intensos hasta rojos cobrizos y dorados. Estos colores son producto de la coloración estructural.
Hedychrum rutilans, 18 junio 2025 |
Armadura defensiva: Su cuerpo está cubierto por una cutícula gruesa y resistente, lo que les da un aspecto "acorazado". Cuando se sienten amenazadas, especialmente por un huésped en cuyo nido están intentando poner huevos, pueden enrollarse en una bola, protegiendo sus partes vulnerables (como las patas y antenas) de picaduras y mordeduras.
Abdomen cóncavo: La parte inferior de su abdomen suele ser cóncava, lo que les permite doblarse por la mitad para adoptar su postura defensiva.
Aguijón no funcional (en la mayoría de las hembras): A diferencia de muchas otras avispas, la mayoría de las hembras de avispas cuco no pueden picar. Su ovipositor (el órgano para poner huevos) está modificado y no funciona como aguijón de defensa.
Comportamiento y ciclo de vida (Cleptoparasitismo y Parasitoidismo): Se las llama "Avispas cuco" por su parasitismo, es decir por su comportamiento, similar al del ave cuco: ponen sus huevos en los nidos de otras especies de insectos.
Hedychridium ardens, 18 junio 2025 |
Cleptoparásitos: La mayoría de las avispas cuco de la subfamilia Chrysidinae son cleptoparásitas. Esto significa que la larva de la avispa cuco eclosiona en el nido del huésped (generalmente otras avispas y abejas solitarias) y consume los huevos o larvas del huésped, así como las provisiones de alimento (insectos paralizados, polen) que la madre huésped ha recolectado para sus propias crías.
Parasitoides: Otras subfamilias de Chrysididae son parasitoides, lo que significa que sus larvas se desarrollan dentro o sobre el cuerpo del huésped, eventualmente matándolo. Por ejemplo, algunas especies atacan larvas de moscas sierra o huevos de insectos palo.
![]() |
Chrysis viridula |
Búsqueda de nidos: Las hembras adultas suelen merodear cerca de las áreas donde sus hospederos construyen sus nidos, buscando el momento oportuno para infiltrarse y depositar sus huevos. Tienen un patrón de búsqueda distintivo: se posan, caminan a pequeños tirones con las antenas vibrando, y luego vuelan una corta distancia para repetir el proceso.
Hábitat y distribución: Son más diversas en regiones secas o desérticas, ya que suelen estar asociadas con especies de abejas y avispas solitarias, que también son más diversas en estas áreas. Se pueden encontrar en una variedad de microhábitats, desde el suelo desnudo hasta la madera muerta, donde sus huéspedes suelen anidar.
Hedychrum rutilans sobre tapsia vilosa |
Los adultos de las avispas cuco visitan flores para alimentarse de néctar.
Etimología: Chrysididae, deriva del griego "chrysos" (χρυσός) que significa oro, en referencia a sus colores metálicos. Al latinizar y adaptar estos términos al español, la "Ch" se convierte en "C" y la terminación "-idae" de las familias zoológicas se traduce como "-idas": avispas crisídidas.
***
Siempre me he preguntado por qué los más bellos ejemplares de avispas son estas crisídidas metalizadas, "avispas joya", que se aprovechan del trabajo de laboriosas abejas, robando sus cuidados, o depredan larvas de otros himenópteros.
El hecho de que los parásitos, como donjuanes oportunistas o pícaros medrantes, sean los más guapos me hace pensar en el atractivo del mal y en las injusticias del mundo, con sus depredadoras, inquietantes, peligrosas bellezas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario