lunes, 25 de agosto de 2025

CIGARRAS O CHICHARRAS

 

Cicada orni, cigarra común o chicharra, 15 agosto 2025

La Cicada orni, conocida comúnmente como cigarra común o cigarra del fresno, es una especie de insecto de la familia Cicadidae muy extendida en el sur y centro de Europa, así como en el Cercano Oriente y el norte de África.

Camisa o exuvia de Cicada montana

Características y comportamiento

Es un insecto grande del orden Hemiptera. Los adultos miden aproximadamente 25 mm de largo, con una envergadura de alas de unos 70 mm. Su coloración es críptica (camuflaje), variando de marrón a gris. El abdomen presenta segmentos rojizos y una pubescencia sedosa. Tienen ojos grandes y prominentes, tres ojos pequeños (ocelos) en la parte superior de la cabeza, antenas cortas y un largo probóscide que usan para alimentarse de la savia de los árboles. Las alas delanteras son transparentes con manchas negras distintivas.

Solo los machos cantan. Producen un sonido de clic intenso y característico al contraer y relajar membranas abdominales llamadas tímbalos. Este canto tiene la función de atraer a las hembras para el apareamiento. Los machos a menudo cantan en grupos en ramas soleadas.

Ciclo de vida:

Huevos: La hembra deposita sus huevos en la corteza de los árboles o ramitas.
Ninfas: Al eclosionar, las ninfas se entierran en el suelo y se alimentan de la savia de las raíces de las plantas durante varios años.
Adultos: Después de varias mudas, la ninfa emerge a la superficie, se sujeta a una planta o pared y muda una última vez para convertirse en adulto con alas. Su vida como adulto es corta (alrededor de mes y medio), tiempo suficiente para reproducirse.

Exuvia, exoesqueleto de cigarra montaraz



Etimología

-- "Cicada" (género): El nombre del género proviene directamente del latín 'cicada', que significa zumbadora o cantante, en referencia al sonido que emiten.

-- "orni" (especie): El nombre de la especie posiblemente provenga del nombre científico del fresno de flor (Fraxinus ornus), ya que esta cigarra a menudo pone sus huevos en las ramas de este árbol.

Cicada sp. Foto por cortesía de Miguel Granero



CICADA ORNI Y CICADA BARBARA

A primera vista, las especies Cicada orni y Cicada barbara son casi idénticas en su apariencia y a menudo es imposible distinguirlas solo por su morfología. Tienen un tamaño similar, coloración críptica y alas transparentes. Sin embargo, existen diferencias clave que permiten identificarlas, especialmente a través de su canto.

El canto de Cicada orni es discontinuo, repetitivo y monótono. Es una serie de pulsos sonoros intermitentes, como un "clic-clic-clic" repetido. El canto de Cicada barbara es continuo. Emite un zumbido o chirrido ininterrumpido. Además, su canto puede tener una frecuencia ligeramente superior (aproximadamente 6 kHz) en comparación con el de C. orni (aproximadamente 5 kHz).

Aunque sus áreas de distribución se superponen en algunas zonas de la península ibérica, la Cicada orni es más común en el centro y sur de Europa, mientras que la Cicada barbara es más frecuente en las regiones del sur, especialmente en la zona mediterránea.

Comportamiento en simpatría: En los lugares donde ambas especies coexisten, se ha observado que las poblaciones de C. orni tienden a desaparecer antes que las de C. barbara. Se cree que esto puede deberse a una competencia acústica, ya que el canto continuo de C. barbara podría enmascarar o interferir con el canto de C. orni, afectando su capacidad de apareamiento.

Canto de alarma: A diferencia de C. orni, cuando la C. barbara es perturbada, produce una señal de alarma característica con una modulación de amplitud intermitente.

Cicada barbara, 12 de julio del 2022



SÓCRATES Y LAS CIGARRAS

Sócrates, en el diálogo Fedro de Platón, utiliza el mito de las cigarras como metáfora poética y filosófica. La escena se desarrolla en un hermoso paisaje campestre a las afueras de Atenas, bajo la sombra de un plátano, junto a un arroyo y con el sonido de las cigarras de fondo.

Sócrates le cuenta a Fedro una fábula sobre el origen de estos insectos. En la antigüedad, las cigarras eran hombres anteriores a las Musas. Cuando estas nacieron, trayendo consigo el canto, la danza y la música, los hombres se quedaron tan absortos escuchándolas que se olvidaron de comer y beber, y murieron sin darse cuenta. Por compasión, las Musas los transformaron en cigarras, dándoles la tarea de cantar continuamente sin necesidad de alimentarse. Su misión en este nuevo estado es observar quiénes entre los mortales honran a las Musas con su canto, y luego informarles de ello.

Grabado (Detmold 1976)



El mito admite diversas interpretaciones:

1. Símbolo de la devoción a las Musas y la filosofía: Las cigarras representan a aquellos que, como Sócrates y Fedro, están tan inmersos en la conversación filosófica y en el "canto" de las ideas que se olvidan de las necesidades físicas (comer, beber, dormir). Su canto constante es la manifestación de su profunda pasión por la verdad y la belleza.

2. Advertencia contra el ocio vacío: Sócrates advierte a Fedro que no deben dejarse llevar por el placer de la conversación hasta el punto de quedarse dormidos, ya que las cigarras los verían como meros ociosos y les llevarían un mal reporte a las Musas. Así, el mito motiva a ambos a continuar con su conversación filosófica y a no malgastar el tiempo en placeres mundanos sin propósito.

3. Naturaleza del alma: Este mito se relaciona con la idea platónica de que el alma puede liberarse de las ataduras del cuerpo. El canto de las cigarras, que no requiere alimento físico, es una metáfora del alma que se eleva por encima de las necesidades materiales para dedicarse a la contemplación y a la búsqueda de la sabiduría.

Ilustración para "La Cigarra y la hormiga"
 Fábulas de La Fontaine


ADIVINA ADIVINANZA. EL CIGARRÓN

Del Adivinancero antológico español (José Luis Gárfer y Concha Fernández), 1994.

Soy ligero como el viento,
me visto de franciscano,
mis barbas son las del chivo
y mi cuerpo está sin huesos.
Si es cosa de no creer,
de todos soy diferente,
pues sólo yo tengo dientes
en mis pobres pantorrillas.

¿Cuál es el bicho curioso
sin párpados en el ojo?



lunes, 11 de agosto de 2025

SERTORIO

Spialia sertorius


La mariposa Spialia sertorius, conocida como Sertorio o "sertorio de la pimpinela", es una especie de mariposa de la familia Hesperiidae. Las hespéridas son mariposas antiguas, primitivas. Se trata de una mariposa pequeña y de aspecto robusto, con un vuelo rápido y "saltón".

En la mitología griega, las Hespérides (en griego antiguo: Ἑσπερίδες, latín: Hesperĭdes) eran las ninfas que cuidaban un maravilloso jardín en un lejano jardín de Occidente, que bien podía ser la península ibérica y la cultura tartésica.

Características y hábitat: La cara superior de sus alas es de color marrón oscuro con numerosas manchas blancas pequeñas. El reverso de las alas posteriores es de color rojizo, ocre claro o anaranjado con manchas blancas distintivas.

Sertorio, 15 octubre 2019


Hábitat: Se encuentra en Europa Central y del Sur, así como en el norte de África. Prefiere áreas abiertas, secas y cálidas, como praderas, bordes de caminos y laderas de montañas.

Ciclo de vida: Las orugas de esta mariposa se alimentan principalmente de plantas de la familia Rosaceae, en particular de los géneros Sanguisorba (como la pimpinela), Rubus y Potentilla. Los adultos vuelan desde abril hasta agosto, en incluso en el otoño, y pueden tener dos generaciones al año.

Sertorio 10 agosto 2025


Etimología del nombre: El nombre de la especie "sertorius" hace referencia a Quinto Sertorio, un general y político romano que se hizo famoso en la península ibérica. Sertorio, tras ser proscrito por Sila, se rebeló y estableció un estado independiente en Hispania (la actual España y Portugal) en el siglo I a.C.

Hidratándose en El Cascajo el día de San Lorenzo de 2025

La mariposa fue descrita por primera vez en la Península Ibérica, una zona que fue el centro de las hazañas de Sertorio. Es una forma de honrar a una figura histórica y mítica de gran importancia en la región donde se identificó la especie.



domingo, 3 de agosto de 2025

EUODYNERUS. Avispas solitarias

Euodynerus dantici, 17 julio 2025


Euodynerus dantici es una especie de avispa alfarera que pertenece a la familia Vespidae. Lo más destacado de esta especie es su amplia distribución geográfica, que abarca gran parte de Europa, la ecozona del Paleártico Oriental, el Cercano Oriente, el norte de África y hasta la región Neotropical.

Características principales: Su cuerpo es de color negro con bandas amarillas, generalmente en los primeros tres segmentos del abdomen (tergitos).

Anidación: Es una avispa solitaria que anida en cavidades preexistentes, como tubos de bambú. Construye celdas dentro del nido separándolas con barro.

Euodynerus dantici, 19 de julio de 2025


Dieta: Es una especie depredadora que caza larvas de polillas, como las de las familias Pyralidae, Tortricidae y Geometridae, para alimentar a sus propias larvas. A diferencia de las avispas sociales que atacan a sus presas en grupo, estas avispas las paralizan con su veneno para luego transportarlas al nido.

En resumen, se trata de una avispa solitaria y beneficiosa para los ecosistemas, ya que ayuda a controlar poblaciones de orugas que pueden ser plagas para la agricultura.

Euodynerus dantici en las flores del perejil

ETIMOLOGÍA

1. Euodynerus:

Eu-: Prefijo de origen griego que significa "bueno", "verdadero" o "auténtico".

Odynerus: Proviene de la palabra griega Odyneros, que significa "el que causa dolor" o "el que se enfada". Es un término que se usaba para describir a una clase de avispas.

Así, Euodynerus podría traducirse como "verdadera avispa alfarera" o "avispa alfarera auténtica". Este género es parte de la tribu Odynerini, que a su vez se incluye en la subfamilia Eumeninae, comúnmente conocida como las avispas alfareras.

Euodynerus dantici, 17 de julio 2025



2. dantici:

El epíteto específico "dantici" podría referir a Johannes Dantiscus (1485-1548), diplomático, poeta, sacerdote y obispo, conocido por su importante papel en la política y la cultura polaca de su época. Mantuvo correspondencia con figuras destacadas como Nicolás Copérnico y Erasmo de Róterdam. Su nombre era en realidad Johannes Flachsbinder, pero adoptó el sobrenombre latinizado de Dantiscus, que significa "de Danzig" (la actual Gdańsk).

Aunque no se conoce la razón exacta por la que el entomólogo que describió la especie Euodynerus dantici eligió este nombre, es una práctica común en la taxonomía nombrar especies en honor a personas importantes, ya sean científicos, protectores de la ciencia, o figuras históricas admiradas por el autor. En este caso, el epíteto es un homenaje a este influyente personaje del Renacimiento.

Euodynerus variegatus en una esparraguera



Euodynerus variegatus

La hembra de E. variegatus construye su nido con barro en el suelo o sobre superficies rocosas. Es también depredadora como su hermana de género. Se encuentra en gran parte de Europa, incluida España y en el norte de África. Es un poco más grande que dantici.

"Variegatus" es adjetivo latino que significa abigarrado, variopinto de varios colores.

(Información obtenida de Gemini (IA))