sábado, 7 de mayo de 2022

MALVA HISPANICA

 

Malva hispanica, loma de Úbeda, 6 mayo 2022

La más elegante de las malvas salvajes que crecen en estas lomas es esta de flores solitarias, axilares, con cinco pétalos de un rosa claro, o blancos con finos nervios rosas, radiales. Se cría en pastizales y claros de matorral, en suelos arenosos y silíceos. Prefiere espacios cálidos de baja altitud, no obstante se da a más de setecientos metros en la loma de Úbeda, como prueba la foto anterior.


Los granos de polen se han pegado a la espalda del bombílido

Es hierba anual que alcanza menos altura (hasta un metro) y es más escasa que su hermana, la malva silvestre (Malva sylvestris) y no hace tronco como la malva arbórea, que tan bien medran en los cementerios y han hecho popular esa expresión de "criar malvas" para referirse al estar muerto y presto a servirles de alimento.

Malva hispanica es nativa de la cuenta del Mediterráneo. En el norte de Iberia es muy escasa. Sus frutos son mericarpios glabros indehiscentes (que no se abren solos) de una sola semilla que se organizan en círculo alrededor del carpóforo (hoja modificada del gineceo) de un esquizocarpio (fruto seco) con la forma característica de pan antiguo que es parecida en todas las malváceas. En la época desfavorable sólo perduran sus semillas, o sea, que es planta terófita (θερος, théros, verano, y φυτών, phytón, planta).

2 de junio 2012.

Se ha usado como alimento para conejos y como emoliente para suavizar la piel, también se empleado su tisana de pectoral y laxante. Contiene un ácido graso que en grandes cantidades puede intoxicar al ganado. Fue descrita por Linneo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario