![]() |
Composición con flores de tomillo (Thymus) |
El tomillo común es mata pequeña, bien conocida desde antiguo. Los egipcios lo usaban para sus embalsamamientos, los griegos en sus baños, apreciaban su aroma y lo quemaban en sus templos. Los romanos purificaban sus viviendas con tomillo. En la Edad Media, las damas regalaban hojas de tomillo a sus caballeros para aumentar su coraje. También desde antiguo se usa como condimento salsero y especia aromática.
La plantita perenne se puebla con muchos ramos y se viste de infinitas y muy angostas hojuelas. Encima de sus ramillos produce unas cabezuelas con florecillas que tiran a púrpura o violeta de cuatro pétalos irregulares. Nace salvaje en pedregales y lugares estériles.
El sabio Andrés Laguna recordaba que bebido su jugo con sal y vinagre el Thymo purga por abajo los humores flemáticos y que mezclado con miel alivia a los asmáticos y elimina lombrices. Lo describe también como diurético y bueno para el menstruo. Dice que aplicado con vinagre deshace hinchazones y extirpa callos y verrugas. "Sirve también al uso de los sanos para guisar con él las viandas".
En nuestra tierra suele acompañar a las aceitunas cuando se encurten en agua según sus aliños más tradicionales. Los escritores griegos y latinos exaltaron la miel de tomillo teniéndola por la más dulce y olorosa, aunque tal vez se referían a otra especie distinta de la nuestra que Laguna llama Epithymo. Plinio y Aecio hablan de dos especies de Thymo: blanca y negra, según el tono de la flor. "Thymos" viene probablemente del griego Thyeîn por ser muy aromático el tomillo.
Hoy la ciencia describe más de trescientas especies de hierbas y subarbustos perennes del género Thymus, familia Lamiáceas. Thymus vulgaris se cultiva para condimento, medicinal y ornamental. La semilla del tomillo es casi imperceptible, por eso se siembra con la flor tardía. Dioscórides pensaba que conforma el cerebro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario