lunes, 1 de septiembre de 2025

SALTAMONTE DE LOS CAMPOS

 



El género llamado Calliptamus pertenece a la familia Acrididae, dentro del orden Orthoptera, ortópteros. Abarca varias especies de saltamontes y langostas. Son nativos de Europa, África y Asia. 

Características: Pertenecen al suborden Caelifera, que incluye a los "saltamontes de cuernos cortos", a diferencia de los Ensifera (grillos, saltamontes de cuernos largos). Suelen prosperar en hábitats cálidos y secos, como praderas, estepas rocosas, campos de cereal y bordes de caminos.

Importancia ecológica: Son herbívoros polífagos. En condiciones de alta densidad de población, algunas especies pueden llegar a ser consideradas plagas para la agricultura, afectando a cultivos como cereales, pastos y leguminosas.

Morfología: Como otros ortopteros, presentan dimorfismo sexual, con las hembras generalmente más grandes que los machos.

Calliptamus barbarus, saltamonte de los campos


Etimología: "Calliptamus" proviene de las palabras griegas κάλλος (kállos), que significa "belleza" o "hermoso", y πταμος (ptamos), que significa "volador" o "el que vuela". Por lo tanto, el nombre se traduce aproximadamente como "hermoso volador", probablemente en alusión al vuelo que realiza el insecto.


Calliptamus barbarus, agosto 2009

Calliptamus barbarus (Saltamontes de los campos)

Calliptamus barbarus es una de las especies del género más comunes y extendidas en la Península Ibérica y en la región mediterránea de Europa, así como en el norte de África y parte de Asia Central.

Descripción: Saltamontes de tamaño pequeño a mediano, con una longitud que rara vez supera los 25 mm. Su coloración es variable, a menudo con tonos grises o marrones que le permiten camuflarse bien en su entorno. A veces puede mostrar una coloración rosácea o rojiza en sus alas posteriores, visible durante el vuelo, similar a la de otras especies del género.

Hábitat y distribución: Prefiere los terrenos secos y abiertos. Es muy común en praderas, campos de cereal, matorrales y bordes de caminos. Relevancia antrópica: Aunque generalmente no causa problemas a gran escala, en ciertas condiciones de alta densidad poblacional, puede convertirse en una plaga local para los cultivos.

Taxonomía: Fue descrito por primera vez por O. G. Costa en 1836. Se han reconocido varias subespecies, como Calliptamus barbarus barbarus.

Etimología:  El nombre "barbarus" (bárbaro) proviene del latín y suele usarse en zoología para referir a la procedencia del animal. En la antigüedad, la palabra "bárbaro" se usaba para describir a aquellos pueblos que no hablaban latín o griego, es decir, que vivían fuera del mundo grecorromano. En zoología, a menudo se usa para indicar un origen extranjero, exótico o, en este caso, posiblemente para referirse a su distribución en tierras consideradas "bárbaras" por los antiguos romanos, como el norte de África (barbaria en latín) o regiones más allá del Imperio Romano.


No hay comentarios:

Publicar un comentario