domingo, 29 de mayo de 2022

GORGOJO DE LAS MALVAS

 

Lixus algirus o L. pulverulentus o L. angustatus, 26 abril 2022

Gorgojos malvados


Llevo años conminándoles a que ensayen, en beneficio de la igualdad, otras posturas, y ¡ca!, ni caso me hacen. El macho, que mide algo más de un centímetro, es intrépido trepador de espaldas hembrunas; la damisela no es menor y, paciente, aguanta, seguro que con gusto mejor que angustiada. A fin de cuentos, poner huevos es más fácil que dar a luz.

Creía que no me oían por estar tan absortos en el reproductivo trance, así que me acerqué más para darles el consejo. Pero entonces encogieron las patas, rodaron y se dejaron caer al suelo y el macho fue el que se llevó la peor parte, porque la hembra cayó sobre su colchón. Los de arriba serán los de abajo y los últimos los primeros, como dijo el Señor (Kýrios).

Con duros élitros de fino dibujo reticulado, suelen vestir no sólo de verde, sino también de amarillo, empolvados con el polen de las malvas silvestres de las que se nutren, por eso les llamo "malvados", no porque sean de malas ideas o perversas intenciones. Eso no. También les llaman gorgojos carreteros.

Con sus narizotas cilíndricas de pinochos mentirosos, que es larga boca en realidad, se pasan el día agujereando malvas silvestres; la verdad es que son buena gente. Van a lo suyo y no se meten con nadie en la huerta ni atacan otras especies alimentarias. Lo suyo es el abrazo en tálamo malvado. No sé cómo no se aburren, siempre con la misma postura.




Lixus algirus

Ahora en serio... Lixus algirus o L. pulverulentus o L. angustatus, es un escarabajo de la extensísima familia de los gorgojos (Curculionidae), la misma a la que pertenece el invasor picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) que ha destrozado y asesinado muchas de nuestras palmeras canarias. Parece ser que las palmas de origen americano son inmunes al ataque del picudo, pero hemos comprobado que las jóvenes también pueden verse afectadas.

Parece ser que la larva de Lixus algirus, blanca sin patas, también ataca habas y alcachofas. Practica una galería en el tallo secando a veces la planta.  Inverna adulto en el suelo y con la llegada de la primavera se dirige al cultivo para alimentarse de sus hojas. Tras reproducirse, la hembra realiza la puesta en el interior del tallo de la planta, donde se desarrollará la larva. Cuando completa su desarrollo, pupa también dentro del tallo y aparece el nuevo adulto, completándo su ciclo vital.

"Lixus" significa ceniza. El polvillo amarillo con que se envuelven (pulverulentus) y que sueltan si se los toca  es un misterio si no es el polen de las flores de las malvas... Animalandia lo define como "angustatus", o sea angosto. No sé de donde viene lo de "algirus". Agradezco información al respecto.

Mientras que los machos tienen el morro del mismo color que el cuerpo, las hembras lo presentan de color negro brillante, debido a su febril actividad de taladrar los tallos de las malvas para depositar los huevos en los agujeros.

jueves, 26 de mayo de 2022

HIERBA DE SAN JUAN

 

Hypericum, floreciendo espontáneo y salvaje en mitad de un olivar

Hypericum es un género con cuatrocientas especies repartidas por todo el mundo. Parece que se ordenan hoy en la familia Clusiaceae, pero ante lo hicieron en la familia Hypericaceae, y en Fotografía y Biodiversidad el género parece caer bajo la clase de las Guttiferae.

Hypericum, 22 mayo 2022

La especie silvestre de las fotografías, medrando espontáneamente en mitad de un olivar de secano a finales de mayo, parece corresponder a Hypericum perforatum. Su nombre popular "Hierba de san Juan" tendría que ver con el hecho de que florece hacia el día de Juan el Bautista, primo de Jesús. 

Un heliotaurus liba en las flores de la Hierba de san Juan

Sus flores y hojas contienen ingredientes activos, como hiperforina. Es planta rica en aceites y minerales y por ello se cultiva para la industria química y con fines farmacológicos. Entre sus muchos usos terapéuticos destaca como antidepresivo y ansiolítico y contra los efectos negativos de la menopausia, y para tal fin se ofrece en gragea o en infusión comercialmente, pero ¡ojo! porque es incompatible con otros medicamentos. 

Del Hipérico ya decía Dioscórides que nace en lugares cultivados y ásperos. Antes, Hipócrates lo recomendó como refrescante y antiinflamatorio. Originalmente europeo, se ha extendido por todos los continentes, salvaje como el de las fotos, o cultivado. El encuentro casual con sus flores pentapétalas amarillo oro no deja indiferente, a pleno sol sus ramilletes en mitad del olivar resultan deslumbrantes.


ASTERICUS AQUATICUS

 

20 mayo 2022

Puede que esta asterácea sea nativa de las Canarias y desde las Islas afortunadas haya saltado a la cuenca del Mediterráneo. Coloniza el olivar de secano en el interior de la península, a pesar de su nombre "aquaticus", que hace referencia sólo a uno de sus hábitats cerca del mar. "Astericus" significa estrella pequeña.

Hierba anual, pubescente o algo vilosa, con glándulas sesiles, levanta hasta cincuenta o sesenta cms. con hojas sentadas, oblongo-lanceoladas a espatuladas y enteras. Los capítulos con flores amarillas, las externas liguladas. Florece de abril a junio.

Nombres populares: joriada menuda y bubas.



domingo, 8 de mayo de 2022

SAPO CORREDOR

Epidalea calamita, 15 septiembre 2019


CAVILACIONES DE SAPO

 Durante una hermosa mañana de primavera, un sapo gordo se sintió emprendedor y decidió buscarle nuevos horizontes a su tediosa existencia más allá de la charca donde se ganaba la vida. Aunque era un "sapo corredor" (pues así llaman a esta especie), anduvo modoso para no llamar la atención, hasta topar con un arroyo. 

Entonces se dispuso a brincarlo. Sin embargo, nuestro anfibio tendía por temperamento a la cavilación especulativa o a la especulación cavilosa… Él era un sapo reflexivo y miraba y remiraba con preocupación la corriente del regato, midiéndose las fuerzas. Por eso estuvo tres años pensándoselo, antes de dar el salto.

Sapo corredor inmaduro, 1 mayo 2011.

Cuando ya se creyó preparado sacando fuerzas de flaquezas y haciendo de tripas corazón, dio el brinco que pudo, pero, en vez de pasar al otro lado, cayó en medio de la corriente, que le arrastró hasta depositarlo sobre una piedra.

Meditó allí sobre lo sucedido y se dijo:

- Eso ya lo sabía yo: las cosas hechas de prisa nunca salen bien.

Este cayó por prisas en una piscina de La Loma

(Todo esto me lo contó un pescador de truchas y cangrejos de Peñafiel mientras catábamos mosto de uva tempranillo con escaso aporte de merlot)


Renacuajo de sapo corredor (Epidalea calamita)

 

sábado, 7 de mayo de 2022

CHRYSOLINA AMERICANA

Chrysolina del romero, sobre lavanda, 26 abril 2022

 A pesar de su nombre "americana", es oriunda de la cuenca del Mediterráneo, desde donde se ha ido expandiendo hacia el norte. En 1963 se registró en el Reino Unido y a principios de este siglo XXI en los Países Bajos, Suiza, Bélgica, Alemania y hasta en Letonia. Como tiene sus alas posteriores atrofiadas y no vuela, hay que suponer que ha viajado hasta estos países en plantas ornamentales criadas en viveros del sur. Y su establecimiento probablemente confirma el calentamiento general de los países más fríos de Europa.



Tal vez deba también su extensión a su belleza, pues no debilita ni estropea las plantas de que se alimenta, labiadas aromáticas: romero, espliego (lavanda), tomillo, salvia..., más bien las adorna. Pertenece a la amplia familia de escarabajos crisomélidos fitófagos. Tanto las larvas como el imago (adulto) se alimentan de la misma planta o seto. Las larvas suelen esconderse debajo de las hojas y cuando están maduras se dejan caer y entierran en el suelo, donde pupan y se transforman durante tres semanas en adultos. Trepan a la planta, se acoplan reproductivamente, y vuelta a empezar.


Crisolina del romero, 30 de abril 2022.

La "crisolina del romero", como se la llama popularmente, no llega al centímetro, pero es fácil verla porque todo su cuerpo brilla metalizado, en el abdomen con listas púrpuras, rosas y amarillo-verdosas punteadas. También la cabeza y el pronoto refulgen como una joya.

MALVA HISPANICA

 

Malva hispanica, loma de Úbeda, 6 mayo 2022

La más elegante de las malvas salvajes que crecen en estas lomas es esta de flores solitarias, axilares, con cinco pétalos de un rosa claro, o blancos con finos nervios rosas, radiales. Se cría en pastizales y claros de matorral, en suelos arenosos y silíceos. Prefiere espacios cálidos de baja altitud, no obstante se da a más de setecientos metros en la loma de Úbeda, como prueba la foto anterior.


Los granos de polen se han pegado a la espalda del bombílido

Es hierba anual que alcanza menos altura (hasta un metro) y es más escasa que su hermana, la malva silvestre (Malva sylvestris) y no hace tronco como la malva arbórea, que tan bien medran en los cementerios y han hecho popular esa expresión de "criar malvas" para referirse al estar muerto y presto a servirles de alimento.

Malva hispanica es nativa de la cuenta del Mediterráneo. En el norte de Iberia es muy escasa. Sus frutos son mericarpios glabros indehiscentes (que no se abren solos) de una sola semilla que se organizan en círculo alrededor del carpóforo (hoja modificada del gineceo) de un esquizocarpio (fruto seco) con la forma característica de pan antiguo que es parecida en todas las malváceas. En la época desfavorable sólo perduran sus semillas, o sea, que es planta terófita (θερος, théros, verano, y φυτών, phytón, planta).

2 de junio 2012.

Se ha usado como alimento para conejos y como emoliente para suavizar la piel, también se empleado su tisana de pectoral y laxante. Contiene un ácido graso que en grandes cantidades puede intoxicar al ganado. Fue descrita por Linneo.