martes, 31 de octubre de 2023

ORUGA DE LOS PRADOS

 


También llamada "oruga peluda", a Ocnogyna baetica no le sienta demasiado bien su etimología. Dice Pedro Romero que viene del griego Oknos, pereza, y Gyne, mujer. Si nos referimos a las orugas no son vagas, sino bastante diligentes, tanto que pueden acabar con una viña en un pis pas y convertirse en plaga. En el olivar son beneficiosas, sirven de herbicida ecológico. "Baetica", o sea del Betis, el nombre que los romanos dieron al Guadalquivir.

Macho de Ocnogyna baetica. Lo puse en el secadero de una lantana
después de rescatarlo de la piscina a finales de octubre (2023) donde se ahogaba de espaldas.

Los huevos eclosionan a mediados de diciembre, cosa rara tratándose de una mariposa, pero se trata de una adaptación a las zonas herbáceas de la región Mediterránea. Se alimentan de Hedysarum, Trifolium, Erysimum, malvas..., así que son polífagas. 

Otro macho sacado del agua tras su encelado vuelo nocturno,
24, octubre 2020

Las orugas negruzcas van recubriéndose de una pilosidad defensiva listada negra, blanca, marrón y ámbar. Cuando inmaduras, se protegen con extensas telarañas o redes de seda que parecen escarcha en los meses de invierno, mientras devoran hojas y crecen a flor de tierra, desplazándose de un lado para otro. Es fácil verlas atravesando caminos y carreteras al principio de la primavera.

Hembra adulta. Fuente: web de El Bichologista

Las hembras carecen de alas y parecen una bolita peluda. Agrupa sus huevos en una bola de 700 a 1000. La incubación dura entre 40 y 70 días. Tal vez por carecer de alas se la llame perezosa (Oknos), mientras que el macho luce un bonito traje ajedrezado con vistosas manchas negras sobre fondo blanco o crema y grandes antenas plumosas.

Masa de orugas de Ocnogyna bajo una telaraña protectora,
7 febrero 2010

Son lepidópteros de la familia Arctiidae. Crisalizan en el suelo, enterradas a 10 o 20 cms de profundidad. En este estado veranean y algunas, según las condiciones, esperan un año para emerger en otoño y aprovechar las hierbas que crecen al albur de las lluvias de invierno. En marzo o abril desaparecen. 

Trepando hacia lo más tierno

Algunos la confunden con la procesionaria del pino. Es urticante también, pero más pequeña y no forma esos círculos viciosos condenados al desastre.

Oruga madura


VESTAL

Hembra de Vestal (Rhodometra sacraria), 13 noviembre 2020


Rhodometra sacraria tiene una envergadura de 22 a 28 mm. Es polivoltina y las últimas generaciones son más pequeñas. Estos geométridos (Geometridae) se distinguen fácilmente por una franja caoba o rosa situada sobre un fondo amarillento o crema, que cruza en diagonal las caras dorsales de las alas superiores desde el margen posterior hasta el ápice.



Suelen estar presentes manchas discales y tienen el mismo color que la línea posmedial. Los lados dorsales de las alas traseras son blanquecinos y sin marcas. Los flecos de las alas son en su mayoría del color básico. El abdomen es obscuro y blanco en su extremo. La cabeza, muy pequeña (como en la larva) y el tórax son de color amarillo pajizo. 

9 Octubre 2018


En los machos, las antenas están bipectinadas hasta tres cuartos de su longitud. Las tibias traseras llevan dos pares de espolones. La intensidad y el alcance de la pigmentación rosada es bastante variable, dependiendo de la temperatura estacional en el desarrollo de las pupas.

Por lo general, estas polillas descansan en una postura similar a una tienda de campaña sobre ramitas y hierbas, con las alas paralelas entre sí. Vuelan de abril a octubre en el hemisferio norte, pero no es imposible verlas volar también en noviembre en zonas cálidas.

11 octubre 2009


Son de hábitos nocturnos, migratorias y son atraídas por la luz. Es fácil que medren también en jardines urbanos aunque pasan desapercibidas por su pequeño tamaño a pesar de su bonito diseño. Estas polillas se reproducen en el norte de África y en el sur de Europa ya que necesitan calor constante. Los huevos son relativamente largos, amarillentos y con distintas manchas rojas.

Oruga de Vestal. Fuente web Natusfera.


Las orugas imitan las ramitas y por ello son bastante difíciles de localizar. Son delgadas y alcanzan una longitud de unos 25 milímetros. El color básico es marrón pálido o verde, con el envés blanquecino. Las formas verdes suelen mostrar una franja irregular de color marrón oscuro o rojizo en el dorso. La cabeza es de color marrón rojizo y relativamente pequeña. Estas orugas se alimentan  Anthemis, Emex, Oxygonum, Persicaria, Rhus y de otras plantas de bajo crecimiento. La pupa puede alcanzar una longitud de 9,2 mm y un diámetro de unos 2,7 mm. Es de color marrón amarillento, con manchas oscuras.

4 de julio 2009


Etimologías servidas por Pedro Romero en Animalandia:

Rhodometra: {gr, rhodos}, rojo + {gr, metra, -as}, matriz, vientre.
sacraria: {lt, sacrarius, -ii}, sacristán.


CARDENILLO

 

Tomares ballus, 10 abril 2010

Esta mariposilla diurna (ropalócera) de la familia de los licénidos (Lycenidae), Tomares ballus para los entendidos, llamada popularmente Cardenillo, vuela en zonas cálidas del Mediterráneo, suroeste de Europa y norte de África. 

Prefiere campos abiertos y secos de hierba baja, de cuyos frutos se alimentan sus larvas, escondidas dentro de sus vainas, sobre todo de Medicago, Triflium, Astragalus, Anthyllis, etc. No les gusta el clima atlántico.

Cardenillo, 30 de marzo 2019


Sólo producen una generación al año (univoltinas). Vuelan temprano, pioneras de la primavera, desde febrero a mayo. Hibernan como pupa generalmente en el interior de hormigueros. Como otros licénidos, las orugas son mirmecofílicas, es decir se asocian a hormigas de distintos géneros y especies. 

Sus poblaciones viven dispersas en la península, noroeste de la costa africana y sur de Francia. A veces muy abundantes y otras veces raras.

macho de Tomares ballus en vuelo, 16 marzo 2019

Los machos son territoriales. Las orugas mudan cuatro veces y si se descuidan son parasitadas por himenópteros bracónidos, por avispas del género Cotesia.

16 abril 2019, sobre una caléndula

Pueden confundirse con otros licénidos de parecido tamaño, con las mariposillas del género Callophrys cuyas escamas también verdean. 

Carenillo en la Asperilla, 26 marzo 2011



lunes, 30 de octubre de 2023

PARAGUS

 


¡Me encantan los sírfidos (Syrphidae)!, esa familia de moscas que exhiben colores batesianos para engañar a los depredadores fingiendo ser avispas. Los sírfidos se ciernen sobre las flores o en el aire como cernícalos, manteniéndose quietos en vuelo como colibríes. 

,


Paragus es un género de insectos pequeños que vive en herbazales abiertos. Sus eficaz par de alas sobrepasa la longitud del abdomen, que puede ser en parte rojizo o anaranjado.


Las larvas viven en la tierra, de ahí seguramente el nombre "pararge", del griego 'parageios', próximo o vecino a la tierra. Son depredadoras y se alimentan de pulgones de las raíces de las plantas.

Las fotos que ilustran esta entrada son de junio, julio y agosto. Es decir que los adultos vuelan en verano. En todas aparecen reposando con las alas desplegadas, lo que no es muy común en los sírfidos.

Los ojos, muy grandes, holópticos, recuerdan por su listado los de algunos tábanos


viernes, 20 de octubre de 2023

HORMIGA LEÓN

Hormiga león adulta


Los adultos (imagos) de estos neurópteros vuelan lento en las tardes de verano con sus dos pares de alas transparentes, estrechas y multiventadas, antenas mazudas, tan largas como cabeza y tórax juntos, y ojos saltones como botones metalizados, brillantes y broncíneos. Suelen volar por la noche en busca de pareja. 

Trampas y larva de la hormiga león


Fascina su larva robusta que construye trampas en forma de cráter o embudo arenoso desde septiembre a principios de verano, al acecho de sus víctimas, sobre todo hormigas; se entierra en el fondo de la fosa en el que sólo sobresalen sus poderosas mandíbulas. Las víctimas resbalan por el cráter hasta acabar en sus mandíbulas huecas e incurvadas, con las que se alimenta de sus líquidos internos, 


En primavera se convierte en ninfa fabricando una coraza para su capullo a base de excrementos y arena. Un capullo que pega a hilos de seda a distintos soportes o entierra en la arena.

Debería llamarse León de las hormigas y no "hormiga león". Roberto A. Pantaleón se sorprende en un comentario de Fotografía y Biodiversidad a una de mis fotos de la increíble variedad geográfica de esta especie (o especies). La familia Myrmeleontidae cuenta en efecto con cientos de especies. 

Creoleon lugdunensis, 28 de julio 2010

Por su estilo de vida, escoge terrenos arenosos. También los adultos son depredadores, alimentándose de insectos voladores u orugas y hasta de mirmeleóntidos de otras especies. El abdomen de los machos suele ser más largo que el de las hembras. Ponen sus huevos sobre la vegetación o ligeramente enterrados. Aunque viven sobre todo en regiones tropicales, en Europa habitan algunos géneros y una especie extiende su territorio hasta Finlandia. Las especie mediterráneas Acanthaclisis occitanicaPalpares libelluloides llegan a medir 11 cms. de envergadura



Aunque puedan parecerse en vuelo superficialmente a las libélulas, es fácil distinguirlas por su robustas antenas uniformes. El exoesqueleto de los adultos es extremadamente delgado y endeble, con una densidad excepcionalmente baja. Las larvas pueden aletargar o retrasar su desarrollo según las condiciones y los adultos vivir cerca del mes o mes y medio.

martes, 17 de octubre de 2023

ALUCITAS

 

Alucita, 25 julio 2009

Las alucitas son polillas plumosas fáciles de identificar. Los insectos de la familia Alucitidae de los lepidópteros cuentan con alas extrañas, ordenadas por nervios radiales y espinas rígidas, de las que irradian plumas parecidas a las de los pájaros.

Alucita grammodactyla

Se han descrito 180 especies; se cree que hay más. Descansan con las alas extendidas y sus larvas se alimentan de plantas, a veces de una sola especie o género.


Miden menos de tres centímetros de envergadura. Sus finísimas y largas patas están armadas con espinas. En reposo, las alas posteriores suelen quedar ocultas por las anteriores. 


Los adultos pueden volar en dos generaciones, primavera y otoño. Son habituales en las regiones templadas de Europa.

El nombre "alucita" procede del latín donde significaba mosquito. Una de las especies (Citrotoga cerealella) causó y puede causar estragos en los cereales porque sus larvas atacan las plantas. Canarias cuenta con una especie endémica (Alucita canariensis). 

Alucita sp. 24 mayo 2019. Cerros de Úbeda

Michael Chinery las coloca en la superfamilia de los Piraloideos (Pyraloidea), como la familia de los PterophoridaePterofóridos más fácil de reconocer. La considera nocturna y les llama Penachos o Alucitas. "Las alas son finas y cada una de ellas está dividida en dos o tres (ocasionalmente cuatro) bandas plumosas". Frecuente es Pterophorus pentadactylus que acude a la luz artificial y cuyas larvas se alimentan de la Correhuela menor o campanilla silvestre. Agdistis bennetii tiene las alas indivisas, pero su forma y sus largas patas la identifican. 


En su Guía de mariposas (Blume) el Dr. Helgard Reichholf-Riehm integra las alucitas en el amplio grupo de los
microlepidóteros con varios miles de especies y compuesto por familias muy diferentes, algunas próximas a los tricópteros. Falenas que a pesar de su escaso tamaño tienen gran importancia por su especialización y capacidad reproductiva. El entomólogo describe en su guía a Pteophorus monodactylus y al "Penacho de cinco plumas" (Pterophorus pentadactylus), descripción que ilustra con fotos.