miércoles, 2 de julio de 2025

AMEGILLA ALBIGENA

 

Amegilla albigena, libando en espliego (lavanda)

Amegilla albigena es una especie de abeja excavadora de la tribu Anthophorini, la subfamilia Apinae de la gran familia Apìdae. Fue descrita científicamente por Amédée Louis Michel Lepeletier en 1841.

La familia Apidae es una de las familias más importantes dentro del orden Hymenoptera (que incluye abejas, avispas y hormigas), y específicamente, dentro de la superfamilia Apoidea (que agrupa a las abejas). Es una familia extremadamente diversa y juega un papel crucial en los ecosistemas globales, principalmente como polinizadores. Son abejas pilosas con glosa para succionar néctar, con corbículas o escopas (cestas de polen en las patas traseras o en el abdomen). Se alimentan de productos vegetales, las hay con distintos grados de sociabilidad y las hembras suelen portar aguijones defensivos.





Características de Amegilla albigena: Mide aproximadamente entre 9 y 11 mm de longitud. Es muy similar en apariencia a otras especies del mismo género como A. salviae, A. pubescens o A. magnilabris. Su tórax puede ser de color gris a marrón. Los tergitos 2-5 presentan bandas de pelos blancos. El espacio entre el clípeo (una parte de la cara de la abeja) y el ojo es de color amarillo o blanco, y el labro es rectangular. Los machos tienen pilosidad blanca en la cara exterior de los metatarsos posteriores que cubre casi toda su longitud. Las hembras tienen pilosidad blanca y corta en la zona discal del quinto tergito abdominal.

Distribución y Hábitat: 
Se distribuye por África, Europa y el norte de Asia (excepto China), Asia meridional y Australia (en el Territorio de las Islas del Mar del Coral). Se considera de origen mediterráneo y está presente en diversos ambientes, incluyendo zonas áridas y semiáridas, matorrales, estepas, subdesiertos y desiertos. También se encuentra en tierras de cultivo que limitan con sus hábitats preferidos. Son abejas que prefieren el calor y vuelan en verano, anidando casi exclusivamente en acantilados y terraplenes de arena, arcilla y sedimentos finos arrastrados por el viento.

Comportamiento y Ecología: Son voladoras muy rápidas y ágiles, lo que puede llevar a subestimar su abundancia y distribución. Generalmente son polilécticas, lo que significa que recogen polen de una variedad de plantas, aunque muestran preferencia por plantas de las familias Lamiaceae, Fabaceae y Boraginaceae. Excavan para construir sus nidos. Pueden ser parasitadas por otras abejas como Thyreus ramosus y Melecta luctuosa.

EtimologíaEl nombre del género, "Amegilla", proviene de raíces griegas: "a-" (privativa, sin) y "megilla" (mejilla). Se refiere a su espacio malar muy corto (el espacio entre la base de la mandíbula y el borde inferior del ojo), lo que le da la apariencia de no tener "mejillas". El epíteto específico "albigena" también es de origen latino y significa "de mejilla blanca" o "con mejilla blanca" (de albus "blanco" y gena "mejilla"). Esto probablemente hace referencia a las marcas claras en la cara que caracterizan a esta especie.


DYSGONIA ALGIRA

Dysgonia algira, 30 de julio de 2009


Dysgonia algira es conocida comúnmente como "The Passenger", El pasajero, es una mariposa nocturna, polilla o falena, de la familia Erebidae (superfamilia Noctuoidea)Erebidae es ahora considerada la familia más grande de Lepidoptera, con aproximadamente 25.000 especies conocidas globalmente. Antes se consideraaba a "El pasajero" dentro de la familia Noctuidae, hasta que se demostró parafilética pro no incluir a todos los descendientes de un antepasado común. Como Disgonia algira, las mariposas tigre (Arctiinae) y las limántridas (Lymantriinae), mariposas de las orugas procesionarias, ahora se han movido también a Erebidae, familia que como la Noctuidae se incluye dentro de la superfamilia Noctuoidea.

Características: Es grande, mide de envergadura alar entre 38 y 46 mm. Su cuerpo y cabeza son de color pardo oscuro. Las alas delanteras son relativamente anchas, con el ápice agudo y un borde casi recto, y presentan una banda gris claro con detalles plateados. Las alas posteriores también son pardo oscuro, con dos bandas transversales estrechas más pálidas.

En sus estadios finales, la oruga es larga y estrecha, de color pardo, con una línea inferior rojo-parda.




Hábitat y Distribución: Se encuentra en el Paleártico, desde el sur y centro de Europa (incluyendo la península ibérica, donde es común en España) y partes del norte de África, hasta el oeste, centro y sur de Asia.

Prefiere lugares abiertos y eriales, zonas herbosas, matorrales y bosques, desde el nivel del mar hasta altitudes medias (no mucho más de 900 metros).

Es atraída por las luces artificiales, por lo que no es raro encontrarla cerca de casas de campo iluminadas por la noche.




Ciclo de Vida y Alimentación: Los adultos vuelan desde finales de abril o mayo hasta agosto o septiembre, con dos generaciones al año (en el sur pueden ser más). Las orugas se observan desde finales de mayo o junio hasta octubre. La crisálida pasa el invierno en un capullo de seda en el suelo, entre la hojarasca.

La oruga se alimenta preferentemente de plantas del género Rubus (zarzas, principalmente Rubus fruticosus). Ocasionalmente, también puede alimentarse de especies de Salix (sauces), Genista (retamas), Punica (granado), Lythrum, Prunus, Ricinus (ricino) y Parietaria. Las orugas jóvenes se encuentran cerca de los brotes tiernos, mientras que las más viejas son puramente nocturnas y se esconden durante el día.




Estado de conservación: Actualmente, la Dysgonia algira no se considera una especie amenazada y no tiene un grado de protección especial. Sus poblaciones se mantienen estables en muchas áreas. La abundancia de zarzas, producto de la eutrofización (abundancia de nitrógeno y fósforo, exceso de nutrientes por abonos), compensa en parte la pérdida de hábitat. Además, se beneficia del calentamiento global, lo que le permite expandir su distribución. Los principales factores de riesgo son el uso de herbicidas e insecticidas en la agricultura.

Es importante destacar que existe una especie muy similar, Dysgonia torrida, que se distingue por la forma de las bandas en las alas y por alimentarse preferentemente de ricino.