sábado, 5 de julio de 2025

LIBÉLULA ESCARLATA

Libélula escarlata (Crocothemis erythraea), macho



Crocothemis erythraea, conocida popularmente como Libélula escarlata o Libélula roja, es una especie de odonato muy vistosa y común, perteneciente a la familia Libellulidae.

1. Apariencia y Características: El macho adulto es inconfundible por su intenso color rojo escarlata que cubre todo su cuerpo: cabeza, tórax, patas y, especialmente, su abdomen. El abdomen es ancho en la base y se va estrechando hacia el extremo, además de ser aplanado dorsoventralmente. Los ojos del macho son rojos en la parte superior y violáceos o azulados en la inferior. Sus alas son hialinas (transparentes), con una pequeña mancha ambarina en la base de las alas traseras y las venas del borde anterior de las alas rojizas. El pterostigma (una celda engrosada cerca del extremo del ala) es alargado y de color pardo claro.

Mismo ejemplar de la foto supra, 24 junio 2025


Hembra y machos inmaduros presentan una coloración diferente, siendo amarillo-parduzcas o anaranjadas. Las hembras tienen una escama vulvar muy prominente en los últimos segmentos abdominales, lo que ayuda a diferenciarlas de otras especies. Su longitud oscila entre los 33 y 45 mm, con una envergadura alar de unos 6,5 a 7 cm.

Crocothemis erythraea, hembra, junio 2025

2. Hábitat: Es una especie muy adaptable y se encuentra en una gran variedad de ambientes acuáticos, tanto aguas estancadas como de curso lento. Prefiere cuerpos de agua con abundante vegetación emergente, como cañas, aneas y carrizos. Se la puede encontrar en charcas, lagunas, ríos lentos, arroyos, embalses, e incluso arrozales y aguas salobres. Aunque los adultos suelen permanecer cerca del agua para reproducirse, pueden alejarse de ella y, en ocasiones, realizar migraciones.

3. Distribución: Tiene una distribución muy amplia, abarcando el sur de Europa, toda África y el oeste de Asia, llegando incluso hasta el sur de China. En la Península Ibérica, Baleares y Canarias, está ampliamente distribuida y es muy común, siendo solo más rara en el noroeste peninsular. Se ha observado una expansión de su área de distribución hacia el norte en las últimas décadas, lo que podría estar relacionado con el cambio climático.

4. Comportamiento: Los machos son muy territoriales y defienden activamente su parcela de otros machos y de libélulas de otras especies. Pasan mucho tiempo posados en la vegetación cercana al agua o en el suelo, adoptando a menudo una postura horizontal o ligeramente elevada. En las horas más calurosas del día, pueden adoptar la postura de "obelisco", elevando su abdomen hacia el sol para minimizar la superficie expuesta y evitar el sobrecalentamiento.




Los vuelos son rápidos y a menudo se ciernen en el aire. El acoplamiento se realiza en vuelo y es relativamente rápido. Las hembras depositan los huevos solas, golpeando la superficie del agua con la punta de su abdomen.

5. Estado de Conservación: La libélula escarlata está clasificada como de "Preocupación Menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto indica que su población es estable y no se considera en riesgo de extinción.

En resumen, la Libélula escarlata es una libélula robusta y muy visible, especialmente los machos por su llamativo color rojo, que es un indicador de su salud sexual. Su adaptabilidad a diversos hábitats acuáticos ha contribuido a su amplia distribución y a su éxito como especie.

¿Una hembra o un jovencito?



6. Etimología: 
  • Crocothemis: Este es el nombre del género. Procede de dos términos griegos:

    • "Krokos" (κρόκος): Significa "azafrán" o "amarillo azafranado". Esto hace referencia al color amarillo o anaranjado que presentan las hembras y los machos jóvenes de muchas especies de este género, así como a las manchas amarillentas que pueden tener en la base de sus alas.

    • "Themis" (Θέμις): Se refiere a "orden divino", "ley" o "regla". En un contexto biológico o de nomenclatura, a menudo se usa para describir una característica distintiva o un patrón. En este caso, podría aludir al patrón de coloración o a alguna característica de la venación de las alas que es "ordenada" o típica del género.

  • Erythraea: Este es el epíteto específico, y es más sencillo. Proviene del griego "erythraios" (ἐρυθραῖος), que significa "rojo" o "rojizo". Esta parte del nombre hace una clara alusión al intenso color escarlata que adquieren los machos maduros de esta especie, siendo su característica más distintiva y visible.

En resumen, el nombre Crocothemis erythraea se puede interpretar como "la de orden amarillento (en el género Crocothemis) que es roja" o "la libélula rojiza de alas azafranadas/amarillentas". Es un ejemplo clásico de cómo la nomenclatura científica utiliza el latín o el griego para describir las características físicas de los organismos.

Nota bene

Para la información de esta entrada he usado la IA Gemini (Google). Las fotos son de su autor humano, JBL.

miércoles, 2 de julio de 2025

AMEGILLA ALBIGENA

 

Amegilla albigena, libando en espliego (lavanda)

Amegilla albigena es una especie de abeja excavadora de la tribu Anthophorini, la subfamilia Apinae de la gran familia Apìdae. Fue descrita científicamente por Amédée Louis Michel Lepeletier en 1841.

La familia Apidae es una de las familias más importantes dentro del orden Hymenoptera (que incluye abejas, avispas y hormigas), y específicamente, dentro de la superfamilia Apoidea (que agrupa a las abejas). Es una familia extremadamente diversa y juega un papel crucial en los ecosistemas globales, principalmente como polinizadores. Son abejas pilosas con glosa para succionar néctar, con corbículas o escopas (cestas de polen en las patas traseras o en el abdomen). Se alimentan de productos vegetales, las hay con distintos grados de sociabilidad y las hembras suelen portar aguijones defensivos.





Características de Amegilla albigena: Mide aproximadamente entre 9 y 11 mm de longitud. Es muy similar en apariencia a otras especies del mismo género como A. salviae, A. pubescens o A. magnilabris. Su tórax puede ser de color gris a marrón. Los tergitos 2-5 presentan bandas de pelos blancos. El espacio entre el clípeo (una parte de la cara de la abeja) y el ojo es de color amarillo o blanco, y el labro es rectangular. Los machos tienen pilosidad blanca en la cara exterior de los metatarsos posteriores que cubre casi toda su longitud. Las hembras tienen pilosidad blanca y corta en la zona discal del quinto tergito abdominal.

Distribución y Hábitat: 
Se distribuye por África, Europa y el norte de Asia (excepto China), Asia meridional y Australia (en el Territorio de las Islas del Mar del Coral). Se considera de origen mediterráneo y está presente en diversos ambientes, incluyendo zonas áridas y semiáridas, matorrales, estepas, subdesiertos y desiertos. También se encuentra en tierras de cultivo que limitan con sus hábitats preferidos. Son abejas que prefieren el calor y vuelan en verano, anidando casi exclusivamente en acantilados y terraplenes de arena, arcilla y sedimentos finos arrastrados por el viento.

Comportamiento y Ecología: Son voladoras muy rápidas y ágiles, lo que puede llevar a subestimar su abundancia y distribución. Generalmente son polilécticas, lo que significa que recogen polen de una variedad de plantas, aunque muestran preferencia por plantas de las familias Lamiaceae, Fabaceae y Boraginaceae. Excavan para construir sus nidos. Pueden ser parasitadas por otras abejas como Thyreus ramosus y Melecta luctuosa.

EtimologíaEl nombre del género, "Amegilla", proviene de raíces griegas: "a-" (privativa, sin) y "megilla" (mejilla). Se refiere a su espacio malar muy corto (el espacio entre la base de la mandíbula y el borde inferior del ojo), lo que le da la apariencia de no tener "mejillas". El epíteto específico "albigena" también es de origen latino y significa "de mejilla blanca" o "con mejilla blanca" (de albus "blanco" y gena "mejilla"). Esto probablemente hace referencia a las marcas claras en la cara que caracterizan a esta especie.


DYSGONIA ALGIRA

Dysgonia algira, 30 de julio de 2009


Dysgonia algira es conocida comúnmente como "The Passenger", El pasajero, es una mariposa nocturna, polilla o falena, de la familia Erebidae (superfamilia Noctuoidea)Erebidae es ahora considerada la familia más grande de Lepidoptera, con aproximadamente 25.000 especies conocidas globalmente. Antes se consideraaba a "El pasajero" dentro de la familia Noctuidae, hasta que se demostró parafilética pro no incluir a todos los descendientes de un antepasado común. Como Disgonia algira, las mariposas tigre (Arctiinae) y las limántridas (Lymantriinae), mariposas de las orugas procesionarias, ahora se han movido también a Erebidae, familia que como la Noctuidae se incluye dentro de la superfamilia Noctuoidea.

Características: Es grande, mide de envergadura alar entre 38 y 46 mm. Su cuerpo y cabeza son de color pardo oscuro. Las alas delanteras son relativamente anchas, con el ápice agudo y un borde casi recto, y presentan una banda gris claro con detalles plateados. Las alas posteriores también son pardo oscuro, con dos bandas transversales estrechas más pálidas.

En sus estadios finales, la oruga es larga y estrecha, de color pardo, con una línea inferior rojo-parda.




Hábitat y Distribución: Se encuentra en el Paleártico, desde el sur y centro de Europa (incluyendo la península ibérica, donde es común en España) y partes del norte de África, hasta el oeste, centro y sur de Asia.

Prefiere lugares abiertos y eriales, zonas herbosas, matorrales y bosques, desde el nivel del mar hasta altitudes medias (no mucho más de 900 metros).

Es atraída por las luces artificiales, por lo que no es raro encontrarla cerca de casas de campo iluminadas por la noche.




Ciclo de Vida y Alimentación: Los adultos vuelan desde finales de abril o mayo hasta agosto o septiembre, con dos generaciones al año (en el sur pueden ser más). Las orugas se observan desde finales de mayo o junio hasta octubre. La crisálida pasa el invierno en un capullo de seda en el suelo, entre la hojarasca.

La oruga se alimenta preferentemente de plantas del género Rubus (zarzas, principalmente Rubus fruticosus). Ocasionalmente, también puede alimentarse de especies de Salix (sauces), Genista (retamas), Punica (granado), Lythrum, Prunus, Ricinus (ricino) y Parietaria. Las orugas jóvenes se encuentran cerca de los brotes tiernos, mientras que las más viejas son puramente nocturnas y se esconden durante el día.




Estado de conservación: Actualmente, la Dysgonia algira no se considera una especie amenazada y no tiene un grado de protección especial. Sus poblaciones se mantienen estables en muchas áreas. La abundancia de zarzas, producto de la eutrofización (abundancia de nitrógeno y fósforo, exceso de nutrientes por abonos), compensa en parte la pérdida de hábitat. Además, se beneficia del calentamiento global, lo que le permite expandir su distribución. Los principales factores de riesgo son el uso de herbicidas e insecticidas en la agricultura.

Es importante destacar que existe una especie muy similar, Dysgonia torrida, que se distingue por la forma de las bandas en las alas y por alimentarse preferentemente de ricino.


lunes, 30 de junio de 2025

PAJA RAYADA

 



Heliothis peltigera, polilla de tamaño mediano de la familia Noctuidae, es conocida como "paja rayada" (bordered straw), lepidóptero con una envergadura alar de unos 32-42 mm.

Características:

  • Apariencia del adulto: Las alas anteriores de los adultos suelen ser de color pajizo ocre grisáceo, con tonos marrones pálidos y un patrón de líneas y marcas distintivas. Un rasgo notable es el estigma reniforme bien marcado y obscuro, y en la costa de las alas suelen observarse dos manchas marrones. Las alas posteriores son más claras en la mitad basal y gris oscuro en la mitad marginal, con una mancha gris oscura en la mitad clara. La coloración puede variar bastante.



  • Las Larvas u orugas son polífagas de color variable, desde verde hasta marrón, con líneas claras longitudinales y una franja amarillenta. Tienen numerosos pelos negros que salen de puntos blancos.

Distribución y Hábitat:

  • Origen y migración: Es una especie nativa de las regiones subtropicales y mediterráneas del Viejo Mundo (África, sur de Europa, Asia). En Europa, es nativa solo en el Mediterráneo, pero es una especie migratoria que se desplaza regularmente hacia el norte en verano, llegando incluso a Escandinavia en años con buenas migraciones.

  • Hábitat: Prefiere zonas abiertas, cálidas y secas de todo tipo.



Ciclo de vida y comportamiento:

  • Polífaga: Las orugas de Heliothis peltigera pueden alimentarse de una amplia gama de plantas herbáceas, incluyendo especies de las familias Solanaceae, Asteraceae (como caléndulas y manzanilla), y Fabaceae (leguminosas). Se han encontrado en cultivos como el Pelargonium, Nicotiana y Lotus.

  • Múltiples generaciones: Tiene varias generaciones a lo largo del año.

  • Larvas: Las larvas jóvenes suelen vivir en refugios tejidos en las puntas de los brotes, mientras que las más grandes pueden ser observadas en las plantas.

  • Postura de huevos: Los huevos se depositan individualmente sobre los brotes jóvenes, cerca de yemas, flores, frutos o en las hojas.




Importancia Agrícola y Control:

  • Aunque Heliothis peltigera no es tan conocida como otras especies del género, tal que Helicoverpa armigera (antes Heliothis armigera), que son plagas importantes en muchos cultivos, Heliothis peltigera también puede causar daños a ciertas plantas debido a su hábito de alimentación.

  • Control: El control de esta plaga, al igual que otras especies de Heliothis/Helicoverpa, a menudo implica una combinación de estrategias: Monitoreo, control biológico recurriendo a enemigos naturales, prácticas culturales como la rotación de cultivos y desarrollo de variedades de plantas reistentes o insecticidas.

Etimologías:

1. Heliothis (Género):

  • El nombre del género Heliothis fue descrito por el entomólogo alemán Ferdinand Ochsenheimer en 1816.

  • Proviene del griego antiguo ἥλιος (hēlios), que significa "sol".

  • El sufijo -this se utiliza a menudo en la nomenclatura de insectos, aunque su significado específico en este contexto no es del todo claro, podría aludir a alguna característica visual o comportamiento, o simplemente ser una terminación común.

  • Es posible que el nombre "Heliothis" se refiera a alguna preferencia por el sol o la luz, o quizás a los colores cálidos de algunas de las especies originales del género.

2. peltigera (Epíteto específico):

  • El epíteto específico peltigera es de origen latino.

  • Deriva de pelta, que significa "escudo pequeño" o "escudilla".

  • El sufijo -gera o -ger significa "que lleva", "que porta" o "que tiene".

  • Por lo tanto, peltigera se traduciría como "la que lleva un escudo" o "la que tiene un escudo".

Interpretación conjunta:

La combinación Heliothis peltigera sugiere una polilla que quizás está asociada al sol o la luz (Heliothis) y que presenta alguna característica que recuerda a un escudo (peltigera). En el caso de esta polilla, el "escudo" podría referirse a:

  • La forma o patrón de las alas: Algunas de las marcas en las alas anteriores, especialmente el estigma reniforme y otras manchas, podrían haber sido percibidas como un patrón similar a un escudo por los naturalistas que la describieron.

  • La postura defensiva: Aunque no es tan pronunciado como en las avispas crisídidas, algunas polillas pueden adoptar posturas defensivas que involucren un repliegue o una exhibición de ciertas marcas.



Es importante recordar que los nombres científicos a menudo se basan en observaciones morfológicas directas de los especímenes cuando fueron descritos por primera vez, y a veces la conexión no es tan evidente para el observador moderno.

domingo, 29 de junio de 2025

AVISPAS CUCO

Chrysis ignita


Crisídidas. Las avispas cuco, son también llamadas avispas doradas, avispas esmeralda o avispas joya, pertenecen a la familia Chrysididae dentro del orden Hymenoptera. Son un grupo diverso y cosmopolita, con más de 3000 especies descritas.

Características distintivas: Su rasgo más llamativo son sus exoesqueletos altamente esculpidos y con colores metálicos iridiscentes, que van desde verdes y azules intensos hasta rojos cobrizos y dorados. Estos colores son producto de la coloración estructural.

Hedychrum rutilans, 18 junio 2025

Armadura defensiva: Su cuerpo está cubierto por una cutícula gruesa y resistente, lo que les da un aspecto "acorazado". Cuando se sienten amenazadas, especialmente por un huésped en cuyo nido están intentando poner huevos, pueden enrollarse en una bola, protegiendo sus partes vulnerables (como las patas y antenas) de picaduras y mordeduras.

Abdomen cóncavo: La parte inferior de su abdomen suele ser cóncava, lo que les permite doblarse por la mitad para adoptar su postura defensiva.



Aguijón no funcional (en la mayoría de las hembras): A diferencia de muchas otras avispas, la mayoría de las hembras de avispas cuco no pueden picar. Su ovipositor (el órgano para poner huevos) está modificado y no funciona como aguijón de defensa.

Comportamiento y ciclo de vida (Cleptoparasitismo y Parasitoidismo): Se las llama "Avispas cuco" por su parasitismo, es decir por su comportamiento, similar al del ave cuco: ponen sus huevos en los nidos de otras especies de insectos.

Hedychridium ardens, 18 junio 2025


Cleptoparásitos: La mayoría de las avispas cuco de la subfamilia Chrysidinae son cleptoparásitas. Esto significa que la larva de la avispa cuco eclosiona en el nido del huésped (generalmente otras avispas y abejas solitarias) y consume los huevos o larvas del huésped, así como las provisiones de alimento (insectos paralizados, polen) que la madre huésped ha recolectado para sus propias crías.

Parasitoides: Otras subfamilias de Chrysididae son parasitoides, lo que significa que sus larvas se desarrollan dentro o sobre el cuerpo del huésped, eventualmente matándolo. Por ejemplo, algunas especies atacan larvas de moscas sierra o huevos de insectos palo.

Chrysis viridula


Búsqueda de nidos: Las hembras adultas suelen merodear cerca de las áreas donde sus hospederos construyen sus nidos, buscando el momento oportuno para infiltrarse y depositar sus huevos. Tienen un patrón de búsqueda distintivo: se posan, caminan a pequeños tirones con las antenas vibrando, y luego vuelan una corta distancia para repetir el proceso.



Hábitat y distribución: Son más diversas en regiones secas o desérticas, ya que suelen estar asociadas con especies de abejas y avispas solitarias, que también son más diversas en estas áreas. Se pueden encontrar en una variedad de microhábitats, desde el suelo desnudo hasta la madera muerta, donde sus huéspedes suelen anidar.

Hedychrum rutilans sobre tapsia vilosa

Los adultos de las avispas cuco visitan flores para alimentarse de néctar.

Etimología: Chrysididae, deriva del griego "chrysos" (χρυσός) que significa oro, en referencia a sus colores metálicos. Al latinizar y adaptar estos términos al español, la "Ch" se convierte en "C" y la terminación "-idae" de las familias zoológicas se traduce como "-idas": avispas crisídidas.

***

Siempre me he preguntado por qué los más bellos ejemplares de avispas son estas crisídidas metalizadas, "avispas joya", que se aprovechan del trabajo de laboriosas abejas, robando sus cuidados, o depredan larvas de otros himenópteros.

El hecho de que los parásitos, como donjuanes oportunistas o pícaros medrantes, sean los más guapos me hace pensar en el atractivo del mal y en las injusticias del mundo, con sus depredadoras, inquietantes, peligrosas bellezas.


jueves, 26 de junio de 2025

CERATINAS

 



Clasificación y descripción: El género Ceratina forma parte de la familia Apidae, que incluye a las abejas de la miel y los abejorros. Las ceratinas son primas pequeñas de las abejas carpinteras (Xylocopa).

Son abejas generalmente de tamaño pequeño, de 1 cm de largo como mucho. Su cuerpo, obscuro y brillante, luce a menudo reflejos metálicos; su pelambre, relativamente escasa en comparación con otras abejas.

Ceratina cfr. cucurbitina, en vuelo


Poseen una canasta para el polen (escopa), pero bastante rudimentaria en sus patas posteriores. A veces se les confunde con abejas de la familia Halictidae debido a su tamaño pequeño y a su brillo metálico, pero sus piezas bucales son diferentes.

Ceratina cucurbitina, 17 junio 2025, sobre espliego


En el caso específico de Ceratina cucurbitina, el tegumento de la cabeza y el tórax es negro y muy brillante (debido a su superficie lisa), y se distingue por la forma de la mancha en el clípeo (una parte de la cara).

Hábitat y Nidos: Las Ceratinas construyen sus nidos en madera podrida, tallos huecos o agujeros similares. Se han documentado nidos en cañas de bambú o tallos de hinojo. Están divididos en celdillas, cada una con polen y un huevo.

Distribución Geográfica: Es una especie de distribución circunmediterránea, siendo una de las abejas más abundantes en el sur de Europa. Está presente en casi toda la Península Ibérica, incluyendo Mallorca y Menorca. De hecho, cucurbitina es una de las especies de Ceratina más frecuentes en España y Portugal.

Comportamiento y Polinización: Se les ha observado polinizando diversas flores. Un caso notable es su relación con la orquídea Serapias lingua. Los machos de Ceratina cucurbitina son atraídos por el aroma de esta orquídea, que imita las feromonas de la hembra. Al intentar una pseudocópula, los polinios de la orquídea se adhieren a su frente. En visitas sucesivas a otras flores, completan el proceso de polinización. Es sorprendente la cantidad de polinios que pueden acumular en la cabeza sin afectar su vuelo.

Orquídea del género Serapias


También se sabe que estas orquídeas son utilizadas por Ceratina cucurbitina como refugio para dormir, descansar o protegerse, ya que la temperatura dentro de la flor es unos grados más alta que en el exterior. A diferencia de las abejas carpinteras (Xylocopa), Ceratina tiende a evitar zonas urbanizadas para nidificar.

Aunque la mayoría de estas abejitas son solitarias, algunas especies de Ceratina pueden formar colonias con un bajo nivel de socialidad, donde algunas hermanas o madres e hijas se turnan para buscar alimento y cuidar las larvas.




ETIMOLOGÍAS 

El nombre del género, "Ceratina", proviene del griego "cerato" (κερατο), que significa "cuerno" en griego, en referencia a la forma de las antenas que son gruesas y en forma de maza en sus extremos. Latreille en 1802 las llamó "Clavicera" aludiendo a lo mismo, pero el nombre ya estaba ocupado y se adoptó Ceratina.

El específico "cucurbitina" deriva del latín con el significado de calabaza o calabacín. Estoy bastante seguro que se debe a la forma del abdomen, redondeado o abombado, más que al tinte, a veces verdoso, pero más frecuentemente azulado del exoesqueleto...



domingo, 22 de junio de 2025

TACHYSPHEX OBSCURIPENNIS

 

Tachysphex obscuripennis, 12 junio 2025

Tachysphex obscuripennis es una avispa excavadora (digger wasp, sand wasp) de la familia Crabronidae, subfamilia Larrinae, y al género Tachysphex. Estas avispas son famosas por su estrategia reproductiva: cazan y paralizan a sus presas para alimentar a sus larvas.

Características Físicas

  • Suele tener las alas obscuras (obscuripennis).
  • De tamaño pequeño a mediano, con cuerpo esbelto y adaptado para excavar. Los colores suelen ser obscuros, a menudo negro o marrón oscuro, con pilosidad variable. Los machos tienen unos formidables ojos amarillos, mientras los de las hembras tienden al gris cobalto.
  • La identificación precisa de las especies de Tachysphex puede ser complicada y a menudo requiere el examen de características morfológicas detalladas.


Distribución y Hábitat

  • Distribución: Es una especie que tiende a ser más común en el sur y este de Europa. También se encuentra en el norte de África, las Islas Canarias y se extiende hacia el este hasta el Cáucaso y Turquía, eventualmente presente en el sur del Reino Unido.
  • Hábitat: Prefiere localidades arenosas y suelos sueltos donde puedan excavar sus nidos. La presencia de las presas específicas de sus larvas es crucial para su establecimiento.
Macho de Tachysphex obscuripennis


Alimentación y Ciclo de Vida

  • Dieta de los adultos: Los adultos de Tachysphex obscuripennis, al igual que muchas avispas excavadoras, se alimentan principalmente de néctar de flores para obtener energía. También pueden consumir melaza.
  • Dieta de las larvas (Especialistas): Este es el aspecto más distintivo de esta especie. Las hembras de Tachysphex obscuripennis son depredadoras especializadas que cazan insectos para aprovisionar sus nidos. Sus presas principales son:
    • Cucarachas del género Ectobius (cucarachas de campo o de madera). En particular, se ha documentado que en algunas partes de Europa, cazan exclusivamente ninfas de estas cucarachas.
    • En el sur de Europa, también se ha observado que pueden cazar ninfas de mantis.
Sobre menta silvestre


  • Comportamiento de nidificación: La hembra de Tachysphex obscuripennis excava un nido en el suelo arenoso. Una vez que el nido está listo, sale en busca de su presa. Al encontrarla (una cucaracha o ninfa de mantis), la paraliza con una picadura de su aguijón. Luego arrastra la presa, a veces volando o caminando, hasta su nido. Dentro de la celda del nido, deposita un huevo sobre la presa paralizada. Cierra la entrada del nido y repite el proceso para otras celdas.
  • Desarrollo larvario: La larva de la avispa eclosiona del huevo y se alimenta de la presa paralizada, que permanece viva pero inmóvil, lo que le asegura una fuente de alimento fresca. Una vez que la larva se desarrolla por completo, pupa dentro del nido, y el adulto emergerá en la siguiente temporada.
Tachysphex obscuripennis sobre santolina


Importancia Ecológica

  • Control Biológico: Aunque no se utiliza en programas de control biológico a gran escala, Tachysphex obscuripennis contribuye al control natural de poblaciones de cucarachas y, en menor medida, de mantis en sus ecosistemas.
  • Indicador de hábitat: Su presencia puede ser un indicador de la salud de los hábitats arenosos y costeros.
Tachysphex sobre Hierba verruguera



Etimología del género:

El nombre del género Tachysphex tiene su origen en el griego antiguo y combina dos elementos:
  1. "Tachys" (ταχύς): Significa "rápido", "veloz" o "ágil".
  2. "Sphex" (σφήξ): Es el término griego para "avispa".

Por lo tanto, Tachysphex se puede traducir como "avispa rápida" o "avispa veloz".

Este nombre es muy apropiado para las avispas de este género, ya que son conocidas por su rapidez y agilidad tanto al volar como al excavar sus nidos y cazar a sus presas. Son depredadoras muy eficientes, y la velocidad es clave en su estrategia de caza de insectos para alimentar a sus larvas.

(Informacion aportada por IA Gemini)