 |
Mariposa limonera libando en un geranio, 10 julio 2021 |
A mi hermano Agustín,
que me regaló el libro de Josef H. Reichholf
Suele ser la mariposa limonera (Gonepterix rhamni), por lo general un macho, heraldo de la primavera, anuncio del buen tiempo. Aunque dependiendo de las condiciones climáticas también puede verse antes una ortiguera (Aglais urticae). El calor las despierta. Las limoneras pasan el invierno como imagos (adultas). No se dejan atrapar fácilmente. En otoño se pegan a las hojas o a la maleza de los grandes arbustos de jardines y bosques; allí pasan desapercibidas el tiempo áspero. Una especie de anticongelante interno las progege de las heladas. Las limoneras pueden sobrevivir a veinte grados bajo cero. Las ortigueras, no, por lo que tienen que buscar lugares protegidos, a veces sótanos abandonados o caserías en ruinas. La bella atalanta, buena emigrante, también sobrevive al invierno. Las alas de muchas mariposas diurnas (ropalóceros) funcionan como paneles solares, pero las limoneras rara vez toman el sol.
 |
Aglais urticae, ortiguera 15 mayo 2009 |
Los machos de la limonera, de intenso color amarillo, revolotean por la linde del bosque, el camino forestal y las vallas y setos de jardines como por sendas fijas.Vuelan y regresan a menudo por el mismo camino. Esto sucede porque son territoriales. Buscan un espacio propio y libre de competidores amarillos. Si hay conflicto, se arremolinan en una especie de tolbanera hasta que uno de ellos desiste. Insistir en el torneo alado demanda demasiada energía y estas mágicas y efímeras criaturas deben economizarla.
Fuera de los trópicos hay pocas mariposas que muestren un comportamiento territorial. Tal derroche de fuerzas compensa si viven lo suficiente y las hembras no eclosionan todas a la vez. O si necesitan tiempo para prepararse para el apareamiento, como sucede con las limoneras, que viven hasta diez meses, ¡lo cual es vivir mucho para una mariposa! No obstante, las limoneras pasan dos tercios de su existencia descansando, o meditando (quién sabe).
.JPG) |
Pararge aegeria, mariposa de los muros |
Las mariposas tienen una vida corta. Una excepción es también la mariposa de los muros (Pararge aegeria). También sus machos vigilan territorios y ahuyentan a los intrusos de su especie en espacios de sol y sombra.
 |
El libro original es de 2018, edición española de Crítica 2021. |
¿Por qué las limoneras vuelan tan temprano? Como las polillas de invierno, las madrugadoras limoneras gozan de una ventaja extraordinaria porque la mayoría de las aves cantoras que se alimentan de insectos no regresan desde sus lugares de invernación hasta mediados de abril o principios de mayo, por la sencilla razón de que antes no hay suficientes insectos que puedan cazar y de los que puedan nutrirse. Como las limoneras son muy llamativas serían fácil presa de pájaros insectívoros si estos abundaran, pues hasta los estorninos son capaces de atrapar a veces a una limonera, generalmente un macho, de más intenso amarillo. Es probable que a las hembras se las pasen por alto porque se parecen mucho a las mariposas de la col, que son muy venenosas (tóxicos glucosinolatos).
 |
Pieris brassecae, mariposa de la col, sobre lantana |
Las limoneras podrían estar imitando a las tóxicas mariposas de la col, aunque también puede ser que ellas no sepan bien por la planta arraclán (Frangula almus) de la que suelen alimentarse cuando fueron larvas. Esto valdría especialmente para la limonera en verano cuando acaban de eclosionar y tienen que sobrevivir varios meses hasta que comienza su descanso invernal.
 |
Limonera en el romero, 19 junio 2014. |
Como hemos dicho, los machos vuelan en primavera antes que las hembras, pero al mismo tiempo que las hembras de la generación del verano que han sobrevivido aletargadas durante el frío invierno. Estas se mantienen en reposo durante el estío y, tras un corto vuelo otoñal, buscan un lugar donde poder invernar hasta la primavera. Por eso en verano apenas se nota la presencia de limoneras. Están escondidas. Estas mariposas no se aparean después de eclosionar de sus pupas, porque necesitan tiempo para que sus gónadas maduren bajo el sol de la primavera, por ese motivo vuelan tan pronto. Necesitan el sol y pueden exponerse todavía porque no hay aves que las atrapen. Cuando las hembras están listas y buscando lugares para ovipositar, las mariposas de la col ya están en el aire y mucho más abundantes que las limoneras.
 |
Orugas de Pieris brassicae, blancas de la col devorando un jaramago |
La relación que se da entre limoneras y mariposas de la col (Pieris brassicae) combina dos tipos de mimetismo, el batesiano (Henry Bates) en que una sola especie venenosa o no comestible es imitada por una inocua y comestible (como pasa como muchas moscas que imitan avispas) y el mimetismo mülleriano o de Fritz Müller que abarca especies similares, todas ellas más o menos venenosas e incomestibles.
 |
Limonera en vuelo. Foto de JBL como todas las de esta entrada |
El ejemplo de las limoneras prueba, según Josef H. Reichholf, lo difícil que es encorsetar la naturaleza con categorías con nuestras categorías y conceptos. "Quien exige 'definiciones' y quiere tomarlas como base no ha entendido lo que es la naturaleza". Las mariposas de color limón son una auténticas imitadoras de modelos venenosos porque la gran similitud de sus hembras con las blancas de la col les permite hacerlo. Pero también se establece un complejo mimetismo mülleriano entre los machos y hembras de la especie y las mariposas blancas de la col. Aquí la imitación tiene lugar entre distintas especies de mariposas venenosas e incomestibles. La flexibilidad y la adaptación al clima y el medio natural de las limoneras es sorprendente.
 |
Vanessa atalanta (almirante rojo) sobre un caqui |