lunes, 1 de septiembre de 2025

SALTAMONTE DE LOS CAMPOS

 



El género llamado Calliptamus pertenece a la familia Acrididae, dentro del orden Orthoptera, ortópteros. Abarca varias especies de saltamontes y langostas. Son nativos de Europa, África y Asia. 

Características: Pertenecen al suborden Caelifera, que incluye a los "saltamontes de cuernos cortos", a diferencia de los Ensifera (grillos, saltamontes de cuernos largos). Suelen prosperar en hábitats cálidos y secos, como praderas, estepas rocosas, campos de cereal y bordes de caminos.

Importancia ecológica: Son herbívoros polífagos. En condiciones de alta densidad de población, algunas especies pueden llegar a ser consideradas plagas para la agricultura, afectando a cultivos como cereales, pastos y leguminosas.

Morfología: Como otros ortopteros, presentan dimorfismo sexual, con las hembras generalmente más grandes que los machos.

Calliptamus barbarus, saltamonte de los campos


Etimología: "Calliptamus" proviene de las palabras griegas κάλλος (kállos), que significa "belleza" o "hermoso", y πταμος (ptamos), que significa "volador" o "el que vuela". Por lo tanto, el nombre se traduce aproximadamente como "hermoso volador", probablemente en alusión al vuelo que realiza el insecto.


Calliptamus barbarus, agosto 2009

Calliptamus barbarus (Saltamontes de los campos)

Calliptamus barbarus es una de las especies del género más comunes y extendidas en la Península Ibérica y en la región mediterránea de Europa, así como en el norte de África y parte de Asia Central.

Descripción: Saltamontes de tamaño pequeño a mediano, con una longitud que rara vez supera los 25 mm. Su coloración es variable, a menudo con tonos grises o marrones que le permiten camuflarse bien en su entorno. A veces puede mostrar una coloración rosácea o rojiza en sus alas posteriores, visible durante el vuelo, similar a la de otras especies del género.

Hábitat y distribución: Prefiere los terrenos secos y abiertos. Es muy común en praderas, campos de cereal, matorrales y bordes de caminos. Relevancia antrópica: Aunque generalmente no causa problemas a gran escala, en ciertas condiciones de alta densidad poblacional, puede convertirse en una plaga local para los cultivos.

Taxonomía: Fue descrito por primera vez por O. G. Costa en 1836. Se han reconocido varias subespecies, como Calliptamus barbarus barbarus.

Etimología:  El nombre "barbarus" (bárbaro) proviene del latín y suele usarse en zoología para referir a la procedencia del animal. En la antigüedad, la palabra "bárbaro" se usaba para describir a aquellos pueblos que no hablaban latín o griego, es decir, que vivían fuera del mundo grecorromano. En zoología, a menudo se usa para indicar un origen extranjero, exótico o, en este caso, posiblemente para referirse a su distribución en tierras consideradas "bárbaras" por los antiguos romanos, como el norte de África (barbaria en latín) o regiones más allá del Imperio Romano.


lunes, 25 de agosto de 2025

CIGARRAS O CHICHARRAS

 

Cicada orni, cigarra común o chicharra, 15 agosto 2025

La Cicada orni, conocida comúnmente como cigarra común o cigarra del fresno, es una especie de insecto de la familia Cicadidae muy extendida en el sur y centro de Europa, así como en el Cercano Oriente y el norte de África.

Camisa o exuvia de Cicada montana

Características y comportamiento

Es un insecto grande del orden Hemiptera. Los adultos miden aproximadamente 25 mm de largo, con una envergadura de alas de unos 70 mm. Su coloración es críptica (camuflaje), variando de marrón a gris. El abdomen presenta segmentos rojizos y una pubescencia sedosa. Tienen ojos grandes y prominentes, tres ojos pequeños (ocelos) en la parte superior de la cabeza, antenas cortas y un largo probóscide que usan para alimentarse de la savia de los árboles. Las alas delanteras son transparentes con manchas negras distintivas.

Solo los machos cantan. Producen un sonido de clic intenso y característico al contraer y relajar membranas abdominales llamadas tímbalos. Este canto tiene la función de atraer a las hembras para el apareamiento. Los machos a menudo cantan en grupos en ramas soleadas.

Ciclo de vida:

Huevos: La hembra deposita sus huevos en la corteza de los árboles o ramitas.
Ninfas: Al eclosionar, las ninfas se entierran en el suelo y se alimentan de la savia de las raíces de las plantas durante varios años.
Adultos: Después de varias mudas, la ninfa emerge a la superficie, se sujeta a una planta o pared y muda una última vez para convertirse en adulto con alas. Su vida como adulto es corta (alrededor de mes y medio), tiempo suficiente para reproducirse.

Exuvia, exoesqueleto de cigarra montaraz



Etimología

-- "Cicada" (género): El nombre del género proviene directamente del latín 'cicada', que significa zumbadora o cantante, en referencia al sonido que emiten.

-- "orni" (especie): El nombre de la especie posiblemente provenga del nombre científico del fresno de flor (Fraxinus ornus), ya que esta cigarra a menudo pone sus huevos en las ramas de este árbol.

Cicada sp. Foto por cortesía de Miguel Granero



CICADA ORNI Y CICADA BARBARA

A primera vista, las especies Cicada orni y Cicada barbara son casi idénticas en su apariencia y a menudo es imposible distinguirlas solo por su morfología. Tienen un tamaño similar, coloración críptica y alas transparentes. Sin embargo, existen diferencias clave que permiten identificarlas, especialmente a través de su canto.

El canto de Cicada orni es discontinuo, repetitivo y monótono. Es una serie de pulsos sonoros intermitentes, como un "clic-clic-clic" repetido. El canto de Cicada barbara es continuo. Emite un zumbido o chirrido ininterrumpido. Además, su canto puede tener una frecuencia ligeramente superior (aproximadamente 6 kHz) en comparación con el de C. orni (aproximadamente 5 kHz).

Aunque sus áreas de distribución se superponen en algunas zonas de la península ibérica, la Cicada orni es más común en el centro y sur de Europa, mientras que la Cicada barbara es más frecuente en las regiones del sur, especialmente en la zona mediterránea.

Comportamiento en simpatría: En los lugares donde ambas especies coexisten, se ha observado que las poblaciones de C. orni tienden a desaparecer antes que las de C. barbara. Se cree que esto puede deberse a una competencia acústica, ya que el canto continuo de C. barbara podría enmascarar o interferir con el canto de C. orni, afectando su capacidad de apareamiento.

Canto de alarma: A diferencia de C. orni, cuando la C. barbara es perturbada, produce una señal de alarma característica con una modulación de amplitud intermitente.

Cicada barbara, 12 de julio del 2022



SÓCRATES Y LAS CIGARRAS

Sócrates, en el diálogo Fedro de Platón, utiliza el mito de las cigarras como metáfora poética y filosófica. La escena se desarrolla en un hermoso paisaje campestre a las afueras de Atenas, bajo la sombra de un plátano, junto a un arroyo y con el sonido de las cigarras de fondo.

Sócrates le cuenta a Fedro una fábula sobre el origen de estos insectos. En la antigüedad, las cigarras eran hombres anteriores a las Musas. Cuando estas nacieron, trayendo consigo el canto, la danza y la música, los hombres se quedaron tan absortos escuchándolas que se olvidaron de comer y beber, y murieron sin darse cuenta. Por compasión, las Musas los transformaron en cigarras, dándoles la tarea de cantar continuamente sin necesidad de alimentarse. Su misión en este nuevo estado es observar quiénes entre los mortales honran a las Musas con su canto, y luego informarles de ello.

Grabado (Detmold 1976)



El mito admite diversas interpretaciones:

1. Símbolo de la devoción a las Musas y la filosofía: Las cigarras representan a aquellos que, como Sócrates y Fedro, están tan inmersos en la conversación filosófica y en el "canto" de las ideas que se olvidan de las necesidades físicas (comer, beber, dormir). Su canto constante es la manifestación de su profunda pasión por la verdad y la belleza.

2. Advertencia contra el ocio vacío: Sócrates advierte a Fedro que no deben dejarse llevar por el placer de la conversación hasta el punto de quedarse dormidos, ya que las cigarras los verían como meros ociosos y les llevarían un mal reporte a las Musas. Así, el mito motiva a ambos a continuar con su conversación filosófica y a no malgastar el tiempo en placeres mundanos sin propósito.

3. Naturaleza del alma: Este mito se relaciona con la idea platónica de que el alma puede liberarse de las ataduras del cuerpo. El canto de las cigarras, que no requiere alimento físico, es una metáfora del alma que se eleva por encima de las necesidades materiales para dedicarse a la contemplación y a la búsqueda de la sabiduría.

Ilustración para "La Cigarra y la hormiga"
 Fábulas de La Fontaine


ADIVINA ADIVINANZA. EL CIGARRÓN

Del Adivinancero antológico español (José Luis Gárfer y Concha Fernández), 1994.

Soy ligero como el viento,
me visto de franciscano,
mis barbas son las del chivo
y mi cuerpo está sin huesos.
Si es cosa de no creer,
de todos soy diferente,
pues sólo yo tengo dientes
en mis pobres pantorrillas.

¿Cuál es el bicho curioso
sin párpados en el ojo?



lunes, 11 de agosto de 2025

SERTORIO

Spialia sertorius


La mariposa Spialia sertorius, conocida como Sertorio o "sertorio de la pimpinela", es una especie de mariposa de la familia Hesperiidae. Las hespéridas son mariposas antiguas, primitivas. Se trata de una mariposa pequeña y de aspecto robusto, con un vuelo rápido y "saltón".

En la mitología griega, las Hespérides (en griego antiguo: Ἑσπερίδες, latín: Hesperĭdes) eran las ninfas que cuidaban un maravilloso jardín en un lejano jardín de Occidente, que bien podía ser la península ibérica y la cultura tartésica.

Características y hábitat: La cara superior de sus alas es de color marrón oscuro con numerosas manchas blancas pequeñas. El reverso de las alas posteriores es de color rojizo, ocre claro o anaranjado con manchas blancas distintivas.

Sertorio, 15 octubre 2019


Hábitat: Se encuentra en Europa Central y del Sur, así como en el norte de África. Prefiere áreas abiertas, secas y cálidas, como praderas, bordes de caminos y laderas de montañas.

Ciclo de vida: Las orugas de esta mariposa se alimentan principalmente de plantas de la familia Rosaceae, en particular de los géneros Sanguisorba (como la pimpinela), Rubus y Potentilla. Los adultos vuelan desde abril hasta agosto, en incluso en el otoño, y pueden tener dos generaciones al año.

Sertorio 10 agosto 2025


Etimología del nombre: El nombre de la especie "sertorius" hace referencia a Quinto Sertorio, un general y político romano que se hizo famoso en la península ibérica. Sertorio, tras ser proscrito por Sila, se rebeló y estableció un estado independiente en Hispania (la actual España y Portugal) en el siglo I a.C.

Hidratándose en El Cascajo el día de San Lorenzo de 2025

La mariposa fue descrita por primera vez en la Península Ibérica, una zona que fue el centro de las hazañas de Sertorio. Es una forma de honrar a una figura histórica y mítica de gran importancia en la región donde se identificó la especie.



domingo, 3 de agosto de 2025

EUODYNERUS. Avispas solitarias

Euodynerus dantici, 17 julio 2025


Euodynerus dantici es una especie de avispa alfarera que pertenece a la familia Vespidae. Lo más destacado de esta especie es su amplia distribución geográfica, que abarca gran parte de Europa, la ecozona del Paleártico Oriental, el Cercano Oriente, el norte de África y hasta la región Neotropical.

Características principales: Su cuerpo es de color negro con bandas amarillas, generalmente en los primeros tres segmentos del abdomen (tergitos).

Anidación: Es una avispa solitaria que anida en cavidades preexistentes, como tubos de bambú. Construye celdas dentro del nido separándolas con barro.

Euodynerus dantici, 19 de julio de 2025


Dieta: Es una especie depredadora que caza larvas de polillas, como las de las familias Pyralidae, Tortricidae y Geometridae, para alimentar a sus propias larvas. A diferencia de las avispas sociales que atacan a sus presas en grupo, estas avispas las paralizan con su veneno para luego transportarlas al nido.

En resumen, se trata de una avispa solitaria y beneficiosa para los ecosistemas, ya que ayuda a controlar poblaciones de orugas que pueden ser plagas para la agricultura.

Euodynerus dantici en las flores del perejil

ETIMOLOGÍA

1. Euodynerus:

Eu-: Prefijo de origen griego que significa "bueno", "verdadero" o "auténtico".

Odynerus: Proviene de la palabra griega Odyneros, que significa "el que causa dolor" o "el que se enfada". Es un término que se usaba para describir a una clase de avispas.

Así, Euodynerus podría traducirse como "verdadera avispa alfarera" o "avispa alfarera auténtica". Este género es parte de la tribu Odynerini, que a su vez se incluye en la subfamilia Eumeninae, comúnmente conocida como las avispas alfareras.

Euodynerus dantici, 17 de julio 2025



2. dantici:

El epíteto específico "dantici" podría referir a Johannes Dantiscus (1485-1548), diplomático, poeta, sacerdote y obispo, conocido por su importante papel en la política y la cultura polaca de su época. Mantuvo correspondencia con figuras destacadas como Nicolás Copérnico y Erasmo de Róterdam. Su nombre era en realidad Johannes Flachsbinder, pero adoptó el sobrenombre latinizado de Dantiscus, que significa "de Danzig" (la actual Gdańsk).

Aunque no se conoce la razón exacta por la que el entomólogo que describió la especie Euodynerus dantici eligió este nombre, es una práctica común en la taxonomía nombrar especies en honor a personas importantes, ya sean científicos, protectores de la ciencia, o figuras históricas admiradas por el autor. En este caso, el epíteto es un homenaje a este influyente personaje del Renacimiento.

Euodynerus variegatus en una esparraguera



Euodynerus variegatus

La hembra de E. variegatus construye su nido con barro en el suelo o sobre superficies rocosas. Es también depredadora como su hermana de género. Se encuentra en gran parte de Europa, incluida España y en el norte de África. Es un poco más grande que dantici.

"Variegatus" es adjetivo latino que significa abigarrado, variopinto de varios colores.

(Información obtenida de Gemini (IA))


sábado, 12 de julio de 2025

PYRAUSTA SANGUINALIS

 




Pyrausta sanguinalis es una especie de pequeña polilla de la familia Crambidae. En inglés la llaman "scarce crimson and gold" (carmesí y oro escasos) por su llamativa e inconfundible coloración.

Descripción: La envergadura de sus alas anteriores es de 7 a 8.5 mm, sin llegar al centímetro. Sobre fondo amarillo dorado intenso luce marcas de color púrpura o carmesí en las alas. Estas manchas suelen estar en el margen externo de las alas anteriores y en la costa (el borde superior). El carmesí y el amarillo tienen un valor aposemático (de advertencia) sugiere a los depredadores su posible toxicidad o mal sabor.




Distribución: Es una especie de distribución paleártica, lo que significa que se encuentra en gran parte de Eurasia, desde Europa (incluyendo la península ibérica, donde es relativamente frecuente en la media montaña y en los cerros obviamente) hasta Japón y el norte de África.

Hábitat: Prefiere herbazales y zonas de matorral, a menudo en lugares secos, laderas de colinas áridas, bordes de carreteras, jardines y áreas de tomillar. También se le puede encontrar en zonas degradadas de bosque.






Ciclo de vida y comportamiento: Los adultos suelen volar en dos generaciones al año. En la península ibérica, se observan en primavera (mayo-junio) y nuevamente en verano-otoño (agosto-septiembre). Son polillas diurnas que vuelan con el sol, aunque también pueden sentirse atraídas por la luz por la noche.




Las orugas de Pyrausta sanguinalis se alimentan dentro de galerías sedosas que construyen en las flores y en la base de sus plantas hospedadoras. La larva completa su desarrollo en otoño y, una vez desarrollada, hiberna en un capullo resistente entre el musgo o la hojarasca, adherido a una superficie sólida. La pupación ocurre dentro de este capullo subterráneo o entre el musgo.

Plantas hospedadoras: Las larvas de Pyrausta sanguinalis son oligófagas, lo que significa que se alimentan de unas pocas especies de plantas, principalmente de la familia Lamiaceae (mentas). Sus plantas hospedadoras más conocidas son: Tomillo silvestre (Thymus serpyllum y Thymus drucei), Romero (Rosmarinus officinalis) y Salvia (Salvia officinalis)

30, junio 2025, Pyrausta sanguinalis



Etimología: 
Pyrausta sanguinalis:
  1. Pyrausta:

    • Este género de polillas toma su nombre del griego "pyraustes" (πυραύστης).

    • La palabra griega se forma de "pyr" (πῦρ), que significa "fuego", y el sufijo "-austa", que indica una cualidad o relación con algo que brilla o quema.

    • Históricamente, "pyraustes" se refería a una "criatura mítica que vive en el fuego" o a un "insecto que se siente atraído por el fuego". Los antiguos griegos tenían la creencia popular de que ciertas criaturas podían vivir en las llamas.

    • En el contexto de estas polillas, el nombre "Pyrausta" probablemente alude a su coloración brillante y a menudo rojiza o anaranjada, que puede recordar al fuego o a las brasas, o a la tendencia de muchas polillas a ser atraídas por la luz (y en la antigüedad, el fuego era una fuente principal de luz).

  2. sanguinalis:

    • Este epíteto específico proviene del latín "sanguinalis", que significa "sanguíneo" o "de color sangre".

    • Hace una referencia directa al color rojo sangre o carmesí que se encuentra en las marcas de las alas de esta polilla, especialmente notable en contraste con el fondo dorado.

Así, el nombre completo Pyrausta sanguinalis se puede interpretar como la "polilla de color de fuego o brillante que tiene marcas del color de la sangre", una descripción muy adecuada para esta especie debido a sus vivos tonos rojos y amarillos.

Nota bene

Fuente de información: Inteligencia artificial Gemini

ESCARABAJO RINOCERONTE

 

Macho de Oryctes nasicornis, 30 junio 2025

Oryctes nasicornis, el escarabajo rinoceronte europeo es una especie de coleóptero de la familia Dynastidae, fácilmente reconocible por el prominente "cuerno" en la cabeza de los machos, que le da su nombre. Es uno de los escarabajos más grandes de Europa, midiendo entre 30 y 45 mm, con un cuerpo robusto y élitros muy convexos de color pardo rojizo brillante.


Características y Comportamiento: El dimorfismo sexual es muy marcado en esta especie: mientras los machos poseen un gran cuerno curvado hacia atrás y un escudo protector frontal (pronoto) desarrollado, las hembras carecen de cuerno y su pronoto es más pequeño. Suelen ser de hábitos nocturnos y, como muchos insectos, se sienten atraídos por la luz.




Hábitat y Alimentación: Se distribuye ampliamente en la región paleártica, abarcando Europa (excepto las islas británicas), Asia Central y Occidental, y el norte de África. En la península ibérica, es una especie común. El hábitat de este escarabajo está íntimamente ligado a la materia orgánica (vegetal) en descomposición. Se les encuentra en: Bosques, especialmente de robles, donde hay abundancia de madera muerta y tocones en descomposición; en montones de estiércol, serrín o compost; entre las raíces de árboles y arbustos o en los tallos de las hojas de palmeras canarias, siempre que haya material en descomposición. No suelen habitar en árboles vivos con resina, como las coníferas.

A diferencia de otras especies de escarabajos rinoceronte que pueden ser plagas, Oryctes nasicornis no se considera plaga agrícola, porque tanto larvas como los adultos se alimentan de materia orgánica en descomposición y no causan daños a las plantas sanas.

Las larvas son blanquecinas y pueden alcanzar hasta 12 cm. Se alimentan exclusivamente de madera podrida (excepto, al parecer, coníferas) y otros restos vegetales en descomposición. Lo adultos apenas se alimentan, tal vez de savia de árboles o de frutas maduras o en descomposición, pero no causan daños significativos.


Ciclo de Vida: El ciclo de vida de Oryctes nasicornis pasa por las etapas de huevo, larva, pupa y adulto, y puede durar varios años. Las hembras ponen sus huevos en la materia orgánica en descomposición. Las larvas, que viven en este sustrato durante dos o tres años, son cruciales para el ecosistema, ya que contribuyen activamente al proceso de reciclaje de nutrientes al descomponer la madera muerta y otros restos orgánicos. Una vez que la larva ha completado su desarrollo, se transforma en pupa y, finalmente, emerge el adulto, que vive hasta el otoño.




Importancia Ecológica y Amenazas: El escarabajo rinoceronte europeo es un reciclador fundamental en los ecosistemas forestales y agrícolas, ya que su actividad larvaria descompone la materia orgánica, enriqueciendo el suelo y mejorando su estructura.

Una de sus amenazas naturales es la avispa parasitoide Megascolia maculata, que pone sus huevos en las larvas del escarabajo rinoceronte. Las larvas de la avispa se alimentan de la larva del escarabajo, matándola. En algunos países europeos, Oryctes nasicornis está protegido.

Etimología: El nombre científico "Oryctes nasicornis" se descompone en dos partes:

Oryctes: Proviene del griego "orysso" (ὀρύσσω), que significa "excavar" o "cavar". Esto hace referencia al comportamiento de las larvas y, en menor medida, de los adultos, que viven y se desarrollan en la materia orgánica en descomposición (madera podrida, compost, estiércol), excavando galerías en ella.

nasicornis: Procede del latín y es una combinación de dos palabras: "nasus": que significa "nariz" y "cornus": que significa "cuerno". Esta parte del nombre describe perfectamente el cuerno prominente que poseen los machos de esta especie en la parte frontal de su cabeza, recordándonos la nariz o el hocico con cuerno de un rinoceronte, de ahí su nombre común "escarabajo rinoceronte".

***

Todos los años a finales de junio o principios de julio uno o más machos, a veces una hembra, visitan nuestro patio. Suelen llegar vivos aunque exhaustos, seguramente se trata del vuelo nupcial. Espero poderme hacer pronto con la foto de una hembra que añadir a esta página.

***

Nota

La información principal de esta ficha la ha proporcionado la Inteligencia artificial Gemini.


sábado, 5 de julio de 2025

LIBÉLULA ESCARLATA

Libélula escarlata (Crocothemis erythraea), macho



Crocothemis erythraea, conocida popularmente como Libélula escarlata o Libélula roja, es una especie de odonato muy vistosa y común, perteneciente a la familia Libellulidae.

1. Apariencia y Características: El macho adulto es inconfundible por su intenso color rojo escarlata que cubre todo su cuerpo: cabeza, tórax, patas y, especialmente, su abdomen. El abdomen es ancho en la base y se va estrechando hacia el extremo, además de ser aplanado dorsoventralmente. Los ojos del macho son rojos en la parte superior y violáceos o azulados en la inferior. Sus alas son hialinas (transparentes), con una pequeña mancha ambarina en la base de las alas traseras y las venas del borde anterior de las alas rojizas. El pterostigma (una celda engrosada cerca del extremo del ala) es alargado y de color pardo claro.

Mismo ejemplar de la foto supra, 24 junio 2025


Hembra y machos inmaduros presentan una coloración diferente, siendo amarillo-parduzcas o anaranjadas. Las hembras tienen una escama vulvar muy prominente en los últimos segmentos abdominales, lo que ayuda a diferenciarlas de otras especies. Su longitud oscila entre los 33 y 45 mm, con una envergadura alar de unos 6,5 a 7 cm.

Crocothemis erythraea, hembra, junio 2025

2. Hábitat: Es una especie muy adaptable y se encuentra en una gran variedad de ambientes acuáticos, tanto aguas estancadas como de curso lento. Prefiere cuerpos de agua con abundante vegetación emergente, como cañas, aneas y carrizos. Se la puede encontrar en charcas, lagunas, ríos lentos, arroyos, embalses, e incluso arrozales y aguas salobres. Aunque los adultos suelen permanecer cerca del agua para reproducirse, pueden alejarse de ella y, en ocasiones, realizar migraciones.

3. Distribución: Tiene una distribución muy amplia, abarcando el sur de Europa, toda África y el oeste de Asia, llegando incluso hasta el sur de China. En la Península Ibérica, Baleares y Canarias, está ampliamente distribuida y es muy común, siendo solo más rara en el noroeste peninsular. Se ha observado una expansión de su área de distribución hacia el norte en las últimas décadas, lo que podría estar relacionado con el cambio climático.

4. Comportamiento: Los machos son muy territoriales y defienden activamente su parcela de otros machos y de libélulas de otras especies. Pasan mucho tiempo posados en la vegetación cercana al agua o en el suelo, adoptando a menudo una postura horizontal o ligeramente elevada. En las horas más calurosas del día, pueden adoptar la postura de "obelisco", elevando su abdomen hacia el sol para minimizar la superficie expuesta y evitar el sobrecalentamiento.




Los vuelos son rápidos y a menudo se ciernen en el aire. El acoplamiento se realiza en vuelo y es relativamente rápido. Las hembras depositan los huevos solas, golpeando la superficie del agua con la punta de su abdomen.

5. Estado de Conservación: La libélula escarlata está clasificada como de "Preocupación Menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto indica que su población es estable y no se considera en riesgo de extinción.

En resumen, la Libélula escarlata es una libélula robusta y muy visible, especialmente los machos por su llamativo color rojo, que es un indicador de su salud sexual. Su adaptabilidad a diversos hábitats acuáticos ha contribuido a su amplia distribución y a su éxito como especie.

¿Una hembra o un jovencito?



6. Etimología: 
  • Crocothemis: Este es el nombre del género. Procede de dos términos griegos:

    • "Krokos" (κρόκος): Significa "azafrán" o "amarillo azafranado". Esto hace referencia al color amarillo o anaranjado que presentan las hembras y los machos jóvenes de muchas especies de este género, así como a las manchas amarillentas que pueden tener en la base de sus alas.

    • "Themis" (Θέμις): Se refiere a "orden divino", "ley" o "regla". En un contexto biológico o de nomenclatura, a menudo se usa para describir una característica distintiva o un patrón. En este caso, podría aludir al patrón de coloración o a alguna característica de la venación de las alas que es "ordenada" o típica del género.

  • Erythraea: Este es el epíteto específico, y es más sencillo. Proviene del griego "erythraios" (ἐρυθραῖος), que significa "rojo" o "rojizo". Esta parte del nombre hace una clara alusión al intenso color escarlata que adquieren los machos maduros de esta especie, siendo su característica más distintiva y visible.

En resumen, el nombre Crocothemis erythraea se puede interpretar como "la de orden amarillento (en el género Crocothemis) que es roja" o "la libélula rojiza de alas azafranadas/amarillentas". Es un ejemplo clásico de cómo la nomenclatura científica utiliza el latín o el griego para describir las características físicas de los organismos.

Nota bene

Para la información de esta entrada he usado la IA Gemini (Google). Las fotos son de su autor humano, JBL.