Libélula escarlata (Crocothemis erythraea), macho |
Crocothemis erythraea, conocida popularmente como Libélula escarlata o Libélula roja, es una especie de odonato muy vistosa y común, perteneciente a la familia Libellulidae.
1. Apariencia y Características: El macho adulto es inconfundible por su intenso color rojo escarlata que cubre todo su cuerpo: cabeza, tórax, patas y, especialmente, su abdomen. El abdomen es ancho en la base y se va estrechando hacia el extremo, además de ser aplanado dorsoventralmente. Los ojos del macho son rojos en la parte superior y violáceos o azulados en la inferior. Sus alas son hialinas (transparentes), con una pequeña mancha ambarina en la base de las alas traseras y las venas del borde anterior de las alas rojizas. El pterostigma (una celda engrosada cerca del extremo del ala) es alargado y de color pardo claro.
Mismo ejemplar de la foto supra, 24 junio 2025 |
Hembra y machos inmaduros presentan una coloración diferente, siendo amarillo-parduzcas o anaranjadas. Las hembras tienen una escama vulvar muy prominente en los últimos segmentos abdominales, lo que ayuda a diferenciarlas de otras especies. Su longitud oscila entre los 33 y 45 mm, con una envergadura alar de unos 6,5 a 7 cm.
Crocothemis erythraea, hembra, junio 2025 |
2. Hábitat: Es una especie muy adaptable y se encuentra en una gran variedad de ambientes acuáticos, tanto aguas estancadas como de curso lento. Prefiere cuerpos de agua con abundante vegetación emergente, como cañas, aneas y carrizos. Se la puede encontrar en charcas, lagunas, ríos lentos, arroyos, embalses, e incluso arrozales y aguas salobres. Aunque los adultos suelen permanecer cerca del agua para reproducirse, pueden alejarse de ella y, en ocasiones, realizar migraciones.
3. Distribución: Tiene una distribución muy amplia, abarcando el sur de Europa, toda África y el oeste de Asia, llegando incluso hasta el sur de China. En la Península Ibérica, Baleares y Canarias, está ampliamente distribuida y es muy común, siendo solo más rara en el noroeste peninsular. Se ha observado una expansión de su área de distribución hacia el norte en las últimas décadas, lo que podría estar relacionado con el cambio climático.
4. Comportamiento: Los machos son muy territoriales y defienden activamente su parcela de otros machos y de libélulas de otras especies. Pasan mucho tiempo posados en la vegetación cercana al agua o en el suelo, adoptando a menudo una postura horizontal o ligeramente elevada. En las horas más calurosas del día, pueden adoptar la postura de "obelisco", elevando su abdomen hacia el sol para minimizar la superficie expuesta y evitar el sobrecalentamiento.
Los vuelos son rápidos y a menudo se ciernen en el aire. El acoplamiento se realiza en vuelo y es relativamente rápido. Las hembras depositan los huevos solas, golpeando la superficie del agua con la punta de su abdomen.
5. Estado de Conservación: La libélula escarlata está clasificada como de "Preocupación Menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto indica que su población es estable y no se considera en riesgo de extinción.
En resumen, la Libélula escarlata es una libélula robusta y muy visible, especialmente los machos por su llamativo color rojo, que es un indicador de su salud sexual. Su adaptabilidad a diversos hábitats acuáticos ha contribuido a su amplia distribución y a su éxito como especie.
Crocothemis: Este es el nombre del género. Procede de dos términos griegos:
"Krokos" (κρόκος): Significa "azafrán" o "amarillo azafranado". Esto hace referencia al color amarillo o anaranjado que presentan las hembras y los machos jóvenes de muchas especies de este género, así como a las manchas amarillentas que pueden tener en la base de sus alas.
"Themis" (Θέμις): Se refiere a "orden divino", "ley" o "regla". En un contexto biológico o de nomenclatura, a menudo se usa para describir una característica distintiva o un patrón. En este caso, podría aludir al patrón de coloración o a alguna característica de la venación de las alas que es "ordenada" o típica del género.
Erythraea: Este es el epíteto específico, y es más sencillo. Proviene del griego "erythraios" (ἐρυθραῖος), que significa "rojo" o "rojizo". Esta parte del nombre hace una clara alusión al intenso color escarlata que adquieren los machos maduros de esta especie, siendo su característica más distintiva y visible.
En resumen, el nombre Crocothemis erythraea se puede interpretar como "la de orden amarillento (en el género Crocothemis) que es roja" o "la libélula rojiza de alas azafranadas/amarillentas". Es un ejemplo clásico de cómo la nomenclatura científica utiliza el latín o el griego para describir las características físicas de los organismos.
Nota bene
Para la información de esta entrada he usado la IA Gemini (Google). Las fotos son de su autor humano, JBL.