lunes, 3 de febrero de 2025

ANAX IMPERATOR

Anax imperator descansando sobre un tallo de bambú

 El nombre le hace justicia a este odonato anisóptero de la familia Aeshnidae, que puede alcanzar los ocho cms. de longitud y 12 de envergadura. Sus acrobacias sobre charcas o piscinas son extraordinarias. Pueden volar hacia adelante, hacia atrás, en línea recta, subir o bajar en dirección vertical, girar sobre su cuerpo, detenerse como un cernícalo, flotar y alcanzar en segundos hasta doscientos kilómetros por hora. ¡Verla volar es un espectáculo!

 Es la libélula más grande de Europa occidental. No puede replegar sus alas, al contrario que los caballitos del diablo. Descansa, pues, con ellas extendidas, que forman ángulo recto con relación al cuerpo, que es fino, alargado y de colores vistosos que pueden incluir el verde claro y el amarillo, sobre una base azul listada en negro.


Es una extraordinaria cazadora. Se alimenta de insectos grandes. y caza tábanos. Desde el año 2000, seguramente aprovechando la bonanza de las temperaturas, se ha expandido hacia Europa del norte y a mayores altitudes. Sus ojos contienen hasta treinta mil unidades oculares (omatidios) lo que le permite una visión panorámica de 360 grados con tal agudeza que es capaz de detectar el más mínimo movimiento a una distancia de hasta cinco metros y medio. Es incluso capaz de devorar sus presas en pleno vuelo gracias a sus mandíbulas extensibles.


Como otras libélulas, los machos forman tandem con las hembras; las sujetan por el cuello durante la cópula usando sus apéndices anales y la hembra introduce su abdomen en el agua para deponer sus huevos en tallos de plantas acuáticas. Tras la gestación nacen las ninfas que nadan y son voraces engullendo pequeños animales acuáticos. Una vez maduran saldrán al aire trepando por cañas (o mangueras de riego), dejarán la exubia y se transformarán, emergiendo como poderosas imagos.




Oenopia conglobata

 

Oenopia conglobata, 26 julio 2021

Aunque la mariquita más frecuente en los Cerros del Santo Reino sea la de siete puntos con fondo rojo y manchas negras, también esta se deja ver en parques y jardines, cerca de cursos de agua y humedades. Se llama popularmente "mariquita del álamo", mide entre 3,3 y 5,4 mm.


Este pequeño y feroz coleóptero, beneficioso como otros de la familia para el hortelano, es cosmopolita y habita la región paleártica, bien distribuido por Europa y Asia. Sus élitros externos y quitinizados son de un color rosa pálido sobre el que se dispersan un número variable de manchas obscuras, normalmente dieciséis con cercos rojos de aspecto filamentoso. También el pronoto está adornado con manchas más regularmente geométricas.


Las larvas de este coccinélido son también llamativas, de fondo gris como otras mariquitas, con manchas rosadas en forma de campana. Se la observa en árboles, pero también en arbustos. Es afidófaga como la de siete puntos, es decir, que se alimenta de pulgones, también de su melaza y de polen y néctar.

En España tenemos otras dos especies del género Oenopia. Hiberna adulta escondiéndose en grietas y bajo la corteza de los árboles.



jueves, 16 de enero de 2025

PLUSIA

 

Chrisodeixis chalcites, 1 agosto 2009


Tendemos a pensar que "mariposas" son sólo las "hijas del sol", esas criaturas maravillosas y coloridas que se activan sobre todo a medio día. Sin embargo, las mariposas o lepidópteros diurnos, llamados ropalóceros son sólo el diez por ciento aproximadamente de las mariposas que viven en Europa. La mayoría vuelan de noche y pueden ser enormes casi como pájaros (algunos esfíngidos) o tan diminutas que parecen polvo en suspensión (microlepidópteros). Las "hijas de la noche" son diez veces más numerosas que las "hijas del sol". Las llamamos falenas o polillas y son de hábitos crepusculares o nocturnos, aunque también hay excepciones que vuelan de día. 

Algunas "polillas pueden ser grandes y vistosas, como la "polilla lagarta de la platanera", también llamada "bicho camello" o "plusia" (Chrisodeixis chalcites), que pertenece a la familia de los noctuidos (Noctuidae) y la subfamilia de los Plusiinae.

Perspectiva dorsal del "bicho camello" o plusia


Por desgracia, la polilla lagarta de la platanera es bien conocida en Canarias, donde genuinamente ataca las plataneras, tanto sus hojas como sus fruto. Como esta falena en buenas condiciones produce hasta siete generaciones anuales, puede aparecer en cualquier época del año en sus cuatro estadios como holometábola: huevo, larva, pupa y adulto. Eso le permite convertirse en plaga siempre que la temperatura oscile entre los quince y los treinta y cinco grados celsius. Por debajo de los 15º no se reproduce porque los huevos no eclosionan, así que se distribuye sobre todo en climas cálidos. 

Se la cree originaria del sur de Europa, pero gracias a su versatilidad alimenticia (polifagia) se ha extendido por todo el mundo, en expansión en los últimos cincuenta años, ya que sus gusanos son capaces de alimentarse de hojas y frutos de tomates, pepinos, tabaco, geranios, judías, frutales, etc., hasta que maduran y pupan en el nervio de las hojas. Los adultos que emergen de las crisálidas no llegan a vivir ni veinte días, pero los pequeños huevos, en el envés de hojas, pueden viajar de un continente a otro en el tráfico de plantas alimenticias u ornamentales...

"Polilla lagarta de la platanera" (Chrisodeixis chalcites)


Las dos manchas oblícuas y plateadas de las alas delanteras (v. supra) son rasgo característico de la especie. El nombre genérico "Chrisodeixis" parece formado por las voces griegas χρυσός (Chrysós), oro y deixis de δεικνύω, mostrar. El nombre específico "chalcites" viene seguramente de χάλκεος (chálkeos) broncíneo, guarnecido de bronce.


miércoles, 15 de enero de 2025

LIMONERAS. MIMETISMOS

 

Mariposa limonera libando en un geranio, 10 julio 2021

A mi hermano Agustín, 
que me regaló el libro de Josef H. Reichholf

Suele ser la mariposa limonera (Gonepterix rhamni), por lo general un macho, heraldo de la primavera, anuncio del buen tiempo. Aunque dependiendo de las condiciones climáticas también puede verse antes una ortiguera (Aglais urticae). El calor las despierta. Las limoneras pasan el invierno como imagos (adultas). No se dejan atrapar fácilmente. En otoño se pegan a las hojas o a la maleza de los grandes arbustos de jardines y bosques; allí pasan desapercibidas el tiempo áspero. Una especie de anticongelante interno las progege de las heladas. Las limoneras pueden sobrevivir a veinte grados bajo cero. Las ortigueras, no, por lo que tienen que buscar lugares protegidos, a veces sótanos abandonados o caserías en ruinas. La bella atalanta, buena emigrantetambién sobrevive al invierno. Las alas de muchas mariposas diurnas (ropalóceros) funcionan como paneles solares, pero las limoneras rara vez toman el sol.


Aglais urticae, ortiguera 15 mayo 2009


Los machos de la limonera, de intenso color amarillo, revolotean por la linde del bosque, el camino forestal y las vallas y setos de jardines como por sendas fijas.Vuelan y regresan a menudo por el mismo camino. Esto sucede porque son territoriales. Buscan un espacio propio y libre de competidores amarillos. Si hay conflicto, se arremolinan en una especie de tolbanera hasta que uno de ellos desiste. Insistir en el torneo alado demanda demasiada energía y estas mágicas y efímeras criaturas deben economizarla. 

Fuera de los trópicos hay pocas mariposas que muestren un comportamiento territorial. Tal derroche de fuerzas compensa si viven lo suficiente y las hembras no eclosionan todas a la vez. O si necesitan tiempo para prepararse para el apareamiento, como sucede con las limoneras, que viven hasta diez meses, ¡lo cual es vivir mucho para una mariposa! No obstante, las limoneras pasan dos tercios de su existencia descansando, o meditando (quién sabe).


Pararge aegeria, mariposa de los muros

Las mariposas tienen una vida corta. Una excepción es también la mariposa de los muros (Pararge aegeria). También sus machos vigilan territorios y ahuyentan a los intrusos de su especie en espacios de sol y sombra.

El libro original es de 2018,
edición española de Crítica 2021.


¿Por qué las limoneras vuelan tan temprano? Como las polillas de invierno, las madrugadoras limoneras gozan de una ventaja extraordinaria porque la mayoría de las aves cantoras que se alimentan de insectos no regresan desde sus lugares de invernación hasta mediados de abril o principios de mayo, por la sencilla razón de que antes no hay suficientes insectos que puedan cazar y de los que puedan nutrirse. Como las limoneras son muy llamativas serían fácil presa de pájaros insectívoros si estos abundaran, pues hasta los estorninos son capaces de atrapar a veces a una limonera, generalmente un macho, de más intenso amarillo. Es probable que a las hembras se las pasen por alto porque se parecen mucho a las mariposas de la col, que son muy venenosas (tóxicos glucosinolatos).

Pieris brassecae, mariposa de la col, sobre lantana

Las limoneras podrían estar imitando a las tóxicas mariposas de la col, aunque también puede ser que ellas no sepan bien por la planta arraclán (Frangula almus) de la que suelen alimentarse cuando fueron larvas. Esto valdría especialmente para la limonera en verano cuando acaban de eclosionar y tienen que sobrevivir varios meses hasta que comienza su descanso invernal.

Limonera en el romero, 19 junio 2014.


Como hemos dicho, los machos vuelan en primavera antes que las hembras, pero al mismo tiempo que las hembras de la generación del verano que han sobrevivido aletargadas durante el frío invierno. Estas se mantienen en reposo durante el estío y, tras un corto vuelo otoñal, buscan un lugar donde poder invernar hasta la primavera. Por eso en verano apenas se nota la presencia de limoneras. Están escondidas. Estas mariposas no se aparean después de eclosionar de sus pupas, porque necesitan tiempo para que sus gónadas maduren bajo el sol de la primavera, por ese motivo vuelan tan pronto. Necesitan el sol y pueden exponerse todavía porque no hay aves que las atrapen. Cuando las hembras están listas y buscando lugares para ovipositar, las mariposas de la col ya están en el aire y mucho más abundantes que las limoneras.

Orugas de Pieris brassicae,
blancas de la col devorando un jaramago

La relación que se da entre limoneras y mariposas de la col (Pieris brassicae) combina dos tipos de mimetismo, el batesiano (Henry Bates) en que una sola especie venenosa o no comestible es imitada por una inocua y comestible (como pasa como muchas moscas que imitan avispas) y el mimetismo mülleriano o de Fritz Müller que abarca especies similares, todas ellas más o menos venenosas e incomestibles.

Limonera en vuelo. Foto de JBL como todas las de esta entrada

El ejemplo de las limoneras  prueba, según Josef H. Reichholf, lo difícil que es encorsetar la naturaleza con categorías con nuestras categorías y conceptos. "Quien exige 'definiciones' y quiere tomarlas como base no ha entendido lo que es la naturaleza". Las mariposas de color limón son una auténticas imitadoras de modelos venenosos porque la gran similitud de sus hembras con las blancas de la col les permite hacerlo. Pero también se establece un complejo mimetismo mülleriano entre los machos y hembras de la especie y las mariposas blancas de la col. Aquí la imitación tiene lugar entre distintas especies de mariposas venenosas e incomestibles. La flexibilidad y la adaptación al clima y el medio natural de las limoneras es sorprendente.

Vanessa atalanta (almirante rojo) sobre un caqui


martes, 9 de julio de 2024

SYNEMA GLOBOSUM

 

Perfil de la araña napoleón en el cáliz de una malva real

Synema globosum es una araña "cangrejo" o "araña napoleón" que no necesita tela para cazar a sus presas. De la familia de los thomísidos (Thomisidae), usa las flores como cazadero y es común desde Europa al lejano Oriente. Es fácil verla en jardines y parques urbanos si uno mira lo pequeño. 

Araña globosa al acecho, 4 de abril de 2019.

Como nosotros, la especie presenta dimorfismo sexual, las hembras son más grandes (miden hasta 1cm.) que los machos (que no suelen llegar a la mitad) y en el abdomen (opistosoma) presentan siempre una mancha negra que se ha asimilado al escudo del emperador Napoleón, de ahí el nombre popular de la especie. Las hembras pueden cambiar el fondo del escudo: blanco, amarillo, naranja o rojo, hasta rojo sangre, pasando por todas las gamas intermedias. Los machos tienen el abdomen obscuro con dos marcas blancas.


Macho de Synema globosum


 Paralizan a sus presas, que pueden ser más grandes que ellas, con su veneno. La velocidad del ataque es asombrosa. Los colores que toma el opistosoma de las hembras depende tanto de las flores sobre las que caza como de su alimentación.



"Synema", del griego 'syn', con y 'heima' sangre, "globosum", redondo, esférico. Los dos pares de patas anteriores, que usa como garras con considerablemente más largas y más obscuras que los dos pares de patas traseras.


Synema globosum, hembra apostada en una rosa, 30 abril 2024.


jueves, 20 de junio de 2024

NOTONECTA


 

Para mi nieto Fabio, amigo de notonectas


Los notonectas son unos animalillos fantásticos. Estos insectos acuáticos nadan, andan y vuelan. Su versartilidad les capacita para migrar y buscar nuevos hábitats. 




Con forma de huso hidrodinámico, su nombre científico tiene que ve con su característica forma de nadar de espaldas: del griego 'noton', dorso, y 'nekton' nadador. Se les llama popularmente "garapitos" o "abejas de agua". Reman vigorosamente con sus largas y peludas patas traseras, de ahí que se les conozca también como "barqueritos limpia aguas". El más común en nuestros cerros ubetenses es Notonecta glauca ('glaykós', blanco).




Estas chinches acuáticas (Hemiptera) viven en estanques, albercas, pilones, charcas y remansos de corrienetes de agua dulce de Europa y Asia. Se alimentan de otros animalillos que atrapan y sujetan con las patas anteriores y cuyos jugos nutritivos absorben mediante una boca o pico en forma de jeringa que pliegan sobre el eje ventral. Son capaces de atacar a renacuajos y peces pequeños y pueden picar al ser humano si se les asusta o acorrala.

 

Foto por cortesía de Salvador Solé Soriano. Notonecta glauca.


Aguantan en las piscinas altas dosificaciones de cloro... Cuando se les va a atrapar y se asustan, se hunden hacia el fondo o se disimulan pegándose mimetizados como burbujas en las paredes o el fondo.



Se los ha criado y cría intencionalmente para agentes de lucha biológica contra larvas de mosquitos transmisores de enfermedades, pues son muy eficientes como depredadores de las mismas:

https://youtu.be/7a5NaCkVWkM?si=XjFSzvOVByoBAO_C



domingo, 19 de mayo de 2024

PELETERIA RUBESCENS

Peleteria rubescens, agosto 2008. Fuente del Cascajo

Este moscón (11 mm. aproximadamente) es bastante común en Iberia. De la familia de los taquínidos (Tachinidae), se distribuye por toda la región paleártica, desde Portugal a Rusia y Mongolia. Sus larvas son endoparásitas de mariposas. Consumen a sus huéspedes atacando primero los órganos no vitales hasta la fase de pupa en que acaban con él. 

Peleteria rubescens sobre Thapsia villosa, 16 mayo 2024

Sus antenas son negras con las características aristas que emergen del pedicelo. La cara es blanca y un tanto siniestra. Sus ojos son obscuros, el tórax gris con líneas negras discretas. También las cerdas son negras.



El abdomen de color naranja, más o manos claro o tirando a rojo, con una banda dorsal a veces interrumpida. 



Como otrosTachinidae, el macho corteja a la hembra, lo que implica a veces un canto producido por los balancines o halterios que les sirven para equilibrarse en vuelo.



Las hembras depositan sus huevos cerca o sobre sus huéspedes lepidóteros. Por su condición parasitaria son importantes para el control de plagas, puesto que limitan el número de orugas de mariposas y falenas.