Heliothis peltigera, polilla de tamaño mediano de la familia Noctuidae, es conocida como "paja rayada" (bordered straw), lepidóptero con una envergadura alar de unos 32-42 mm.
Características:
Apariencia del adulto: Las alas anteriores de los adultos suelen ser de color pajizo ocre grisáceo, con tonos marrones pálidos y un patrón de líneas y marcas distintivas. Un rasgo notable es el estigma reniforme bien marcado y obscuro, y en la costa de las alas suelen observarse dos manchas marrones. Las alas posteriores son más claras en la mitad basal y gris oscuro en la mitad marginal, con una mancha gris oscura en la mitad clara. La coloración puede variar bastante.
Las Larvas u orugas son polífagas de color variable, desde verde hasta marrón, con líneas claras longitudinales y una franja amarillenta. Tienen numerosos pelos negros que salen de puntos blancos.
Distribución y Hábitat:
Origen y migración: Es una especie nativa de las regiones subtropicales y mediterráneas del Viejo Mundo (África, sur de Europa, Asia). En Europa, es nativa solo en el Mediterráneo, pero es una especie migratoria que se desplaza regularmente hacia el norte en verano, llegando incluso a Escandinavia en años con buenas migraciones.
Hábitat: Prefiere zonas abiertas, cálidas y secas de todo tipo.
Ciclo de vida y comportamiento:
Polífaga: Las orugas de Heliothis peltigera pueden alimentarse de una amplia gama de plantas herbáceas, incluyendo especies de las familias Solanaceae, Asteraceae (como caléndulas y manzanilla), y Fabaceae (leguminosas). Se han encontrado en cultivos como el Pelargonium, Nicotiana y Lotus.
Múltiples generaciones: Tiene varias generaciones a lo largo del año.
Larvas: Las larvas jóvenes suelen vivir en refugios tejidos en las puntas de los brotes, mientras que las más grandes pueden ser observadas en las plantas.
Postura de huevos: Los huevos se depositan individualmente sobre los brotes jóvenes, cerca de yemas, flores, frutos o en las hojas.
Importancia Agrícola y Control:
Aunque Heliothis peltigera no es tan conocida como otras especies del género, tal que Helicoverpa armigera (antes Heliothis armigera), que son plagas importantes en muchos cultivos, Heliothis peltigera también puede causar daños a ciertas plantas debido a su hábito de alimentación.
Control: El control de esta plaga, al igual que otras especies de Heliothis/Helicoverpa, a menudo implica una combinación de estrategias: Monitoreo, control biológico recurriendo a enemigos naturales, prácticas culturales como la rotación de cultivos y desarrollo de variedades de plantas reistentes o insecticidas.
1. Heliothis (Género):
El nombre del género Heliothis fue descrito por el entomólogo alemán Ferdinand Ochsenheimer en 1816.
Proviene del griego antiguo ἥλιος (hēlios), que significa "sol".
El sufijo -this se utiliza a menudo en la nomenclatura de insectos, aunque su significado específico en este contexto no es del todo claro, podría aludir a alguna característica visual o comportamiento, o simplemente ser una terminación común.
Es posible que el nombre "Heliothis" se refiera a alguna preferencia por el sol o la luz, o quizás a los colores cálidos de algunas de las especies originales del género.
2. peltigera (Epíteto específico):
El epíteto específico peltigera es de origen latino.
Deriva de pelta, que significa "escudo pequeño" o "escudilla".
El sufijo -gera o -ger significa "que lleva", "que porta" o "que tiene".
Por lo tanto, peltigera se traduciría como "la que lleva un escudo" o "la que tiene un escudo".
Interpretación conjunta:
La combinación Heliothis peltigera sugiere una polilla que quizás está asociada al sol o la luz (Heliothis) y que presenta alguna característica que recuerda a un escudo (peltigera). En el caso de esta polilla, el "escudo" podría referirse a:
La forma o patrón de las alas: Algunas de las marcas en las alas anteriores, especialmente el estigma reniforme y otras manchas, podrían haber sido percibidas como un patrón similar a un escudo por los naturalistas que la describieron.
La postura defensiva: Aunque no es tan pronunciado como en las avispas crisídidas, algunas polillas pueden adoptar posturas defensivas que involucren un repliegue o una exhibición de ciertas marcas.
Es importante recordar que los nombres científicos a menudo se basan en observaciones morfológicas directas de los especímenes cuando fueron descritos por primera vez, y a veces la conexión no es tan evidente para el observador moderno.